El 25 de noviembre recordamos que la violencia de género adopta muchas formas. Una de las más graves y ocultas es la trata de mujeres y niñas, una realidad que también puede estar presente en nuestro entorno.
La trata consiste en captar, trasladar o retener personas mediante violencia, engaño o abuso de vulnerabilidad con fines de explotación.
En el caso de las mujeres y niñas, se manifiesta principalmente en formas de explotación sexual, prostitución forzada, esclavitud o matrimonio forzado.
Es una grave violación de los derechos humanos. Nunca puede considerarse consentida, porque siempre implica dominación, abuso y pérdida de libertad.
RECURSOS DE APOYOLa trata se alimenta de la vulnerabilidad de las mujeres y niñas. Cuanto mayor es su situación de necesidad o dependencia, más fácilmente son manipuladas mediante engaños, amenazas o violencia para someterlas.
Muchas viven bajo control y miedo, con graves daños físicos y emocionales, y con una profunda sensación de aislamiento. En ocasiones, además, están en situación administrativa irregular, lo que agrava su exclusión y dificulta su protección.
Visibilizar esta realidad —a menudo a plena luz del día— es fundamental para romper el silencio y promover una respuesta coordinada que refuerce la prevención, la detección y la protección de las víctimas.
La trata puede ocurrir en espacios que forman parte de la vida cotidiana, también en nuestro
entorno. Por
eso, es esencial que:
lo que suele pasar
desapercibido.
los signos que delatan una
situación de trata.
porque mirar hacia otro lado también perpetúa la violencia.
Es fundamental tomar conciencia sobre la trata y sus distintas formas, para que las víctimas
sean
identificadas, protegidas y acompañadas y, con apoyo institucional y social, recuperen su
libertad y su
dignidad.
La ayuda está disponible incluso sin necesidad de denuncia formal. Ninguna víctima está sola. Existen recursos que ofrecen apoyo, orientación y acompañamiento para recuperar la libertad y la dignidad.
Información, asistencia jurídica, social y psicológica.
C/ Labradores, 48 – Bajo, Logroño
941 29 48 70, 699 14 96 42 (WhatsApp) savas@larioja.org
DESCARGAR FOLLETO INFORMATIVO DEL SAVASGran Vía, 7 – 5º, Logroño 941 294 550 centroasesormujer@larioja.org