En el siglo XX, sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial, emergió la
llamada “mujer moderna” en occidente. El feminismo sufragista tenía ya un
fuerte arraigo en Inglaterra y EEUU desde 1850. Con la Primera Guerra
Mundial, las mujeres habían entrado en las filas proletarias y profesionales, lo
que provocó un avance en su emancipación, exigiendo sus derechos civiles y
el derecho al sufragio.
En España las mujeres modernas exigieron sobre todo derecho a la educación
y al trabajo, concentrándose principalmente en Madrid las asociaciones
feministas. Pronto se generaría un movimiento reaccionario en todo el mundo
occidental frente al progreso de la mujer, denunciando que la familia estaba en
peligro. En Europa, este movimiento reaccionario se concentró en el fascismo,
que acabaría con muchos de los logros femeninos y devolvería a la mujer al
papel de “ángel del hogar”.
Con esta campaña queremos dar a conocer y poner en valor a algunas de las
muchas mujeres relevantes en diversos ámbitos: políticas, sindicalistas,
intelectuales, escritoras o pintoras que durante ese período lucharon por sus
derechos. El objetivo central de esta campaña es dar a conocer el papel
fundamental que desarrollaron las mujeres durante la Segunda República
Española, visibilizando a grandes mujeres gracias a las cuales hoy las mujeres
somos un poco más libres. Escritora logroñesa de la Generación del 27, perteneciente a las “Sinsombrero”,
fue una de las primeras mujeres españolas en obtener un doctorado en
Filosofía y Letras. Secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas.
En 1929 publicó su primer libro, "Cuentos para soñar". En esa época conoció a
Rafael Alberti, con quien se casó en una ceremonia civil en 1932.
En el año 1933, ambos fundaron la revista "Octubre", una plataforma cultural
donde publicó su obra "Huelga en el puerto" (1933). A raíz del estallido de la
Revolución de Asturias, la pareja se fue a Estados Unidos a recaudar fondos
para los obreros damnificados. Ya en España, y tras el Golpe de Estado de
julio de 1936, fundó la revista El Mono Azul, que dirigió Alberti.
Tras un largo exilio durante la Dictadura Franquista, regresaron a España con
la llegada de la democracia.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: Documental;
“Memoria y Olvido de María Teresa de León, compañera de Rafael Alberti”
en A la carta de RTVE. Poeta, periodista y sindicalista anarquista, cofundadora de la organización
Mujeres Libres, pionera en España por reivindicar su relación con América
Barroso, su compañera sentimental hasta su muerte.
Su concepción anarquista, primero la persona, después la mujer y, por último,
la trabajadora, la llevó a denunciar las condiciones que padecían las mujeres,
impedidas a liberarse de la triple esclavitud: la ignorancia, la explotación laboral
y la de hembra (en el matrimonio o en la prostitución).
En 1933 junto con Mercedes Comaposada, Amparo Poch y Gascón crearon la
Agrupación de Mujeres Libres, que se fusionó en septiembre de 1936 con la
agrupación Cultural Femenina, creada a finales de 1934 en Barcelona por
mujeres de CNT.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el libro “Mujeres bajo
Sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980)” de Raquel Osborne o los
poemas destacados de Saornil, “Cuatro Vientos” o “Elegía interior”. Pedagoga y humanista, cofundadora y primera presidenta-directora de La
Residencia de Señoritas, en 1915. La “Resi” fue una institución destacada por
fomentar la educación de la mujer en España y con la que tuvieron relación
prácticamente la totalidad de las mujeres que participaron e influyeron en la
sociedad española del primer tercio del siglo XX.
Durante los años que dirigió la residencia de señoritas también participaría en
otras muchas organizaciones, cofundando la Asociación Universitaria femenina
y el famoso Lyceum Club en 1926, del que fue presidenta. El Lyceum fue un
centro cultural a modo de plataforma pública de la emancipación femenina y
que fomentó el asociacionismo entre las mujeres intelectuales de la época.
Maeztu destaca por su inmensa contribución a la educación y concienciación
feminista de las mujeres en Madrid en una época de grandes cambios
sociopolíticos, formando a toda una generación, que dentro de España o en el
exilio, hizo posible la liberación de la mujer española.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el documental “Mujeres
para un siglo, María de Maeztu, la educación” en A la carta de RTVE. Abogada, escritora y política impulsora del sufragio femenino en España en
1933. Nacida en Madrid, quedó huérfana de padre muy pronto, por lo que tuvo
que trabajar desde muy joven, compaginando sus trabajos como modista,
dependienta o telefonista con sus estudios. Fue una de las primeras abogadas
en España y la primera mujer en defender un caso ante el Tribunal Supremo.
Compaginó su labor como abogada con la enseñanza, puesto que estaba muy
implicada en promover la educación femenina. Defensora de los derechos de
las mujeres, destacó por su labor en favor de la igualdad y la lucha por la
abolición de la prostitución.
En 1931 fue elegida diputada por el Partido Republicano Radical. Cuando su
partido se opuso al derecho al voto de la mujer, ella continuó defendiéndolo
prácticamente en solitario, consiguiendo finalmente su aprobación en octubre
del 31.
Abandonó el Partido Republicano debido a la cruenta represión ejercida por el
Gobierno Republicano de la CEDA contra los revolucionarios asturianos, lo cual
denunció en una carta pública tras haber visitado la zona.
Lamentablemente Clara Campoamor sólo pudo ver votar a las mujeres en una
ocasión, puesto que murió en el exilio durante la Dictadura Franquista,
creyendo que sus esfuerzos no habían servido de nada, tal y como relataba en
sus cartas a su amiga María Telo.
Durante muchos años la figura de Campoamor permaneció en el olvido, siendo
reivindicada recientemente.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el documental “Clara
Campoamor. La mujer olvidada” de Laura Mañá o el libro “Clara Campoamor
La lucha política por los derechos de la mujer” de Alba González. Nacida en Logroño, en el seno de una familia obrera. Entra a trabajar con 17
años en la Tabacalera, donde ya trabaja su madre. Luisa consigue acceder al
trabajo de tabaquera, un empleo con gran reconocimiento en su época pues se
encargaba de manejar las por entonces modernas máquinas. Fue una de las
fundadoras del sindicato de la fábrica, la Unión Tabaquera (UT) y vocal del
Ateneo en 1926.
En la UT desempeña diversas labores: en 1920 forma parte de una comisión
de cigarreras y tabaqueros que se reúne con el ministro de Hacienda para
reclamar que suba el jornal más bajo. También acude como delegada al
congreso de la Federación Tabaquera Española en Madrid.
Luisa pertenecía, y con pseudónimo de “la cigarrera” se la conoce, a uno de los
grupos femeninos que más hablaron durante la República, “las cigarreras”.
Además, logra ser la primera riojana delegada (de dos nombrados) de la
Agrupación de Logroño a un Congreso Regional del Partido, en 1932.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el libro “La vida de las
luciérnagas. Historias de mujeres brillantes”, dedicado a la vida de mujeres
riojanas, escrito por Virgina Ruiz Fernández e ilustrado por Raquel Marín
Ezquerro. Escritora, dramaturga y activista feminista riojana. Afiliada al Partido Socialista fue elegida diputada al Congreso por la República en Granada. Participó en la fundación de varias asociaciones feministas. María de la O Lejárraga fue una de las grandes escritoras de su época, pero la autoría de sus obras era atribuida a su marido. Su nombre no ha aparecido en sus libros hasta las reediciones actuales. Comienza a participar en el movimiento feminista nacional e internacional de manera activa, y es nombrada secretaria del comité español de la Alianza Internacional del Sufragio Femenino. Asimismo, funda la Unión de las Mujeres en España y la Asociación Femenina de Educación Cívica. Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el documental “Mujeres en la historia - María de la O’ Lejárraga” en A la Carta de RTVE. María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo es más
conocida por su pseudónimo Elena Fortún, bajo el que publicó sus obras
literarias. Dedicada a la literatura infantil y juvenil, es conocida principalmente por la creación del personaje de Celia, una niña burguesa que cuestiona los
valores de su clase social y cuyas aventuras se narran en una serie de veintiuna publicaciones desde 1929 a 1987, siendo publicada la última de ellas,
“Celia en la revolución” a título póstumo.
Comprometida con la ideología republicana, tuvo que exiliarse a consecuencia de la Guerra Civil. Siguió publicando, aunque algunas de sus obras fueron objeto de censura y retiradas en España.
En 2016 se publica su última obra inédita, “Oculto sendero”, de carácter
autobiográfico, recrea la búsqueda de la comprensión de su sentirse diferente
desde niña, haciendo alusión a su lesbianismo.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el libro “Documental "¿Quién
fue Elena Fortún, la autora de Celia?” en A la carta de RTVE. Pintora surrealista española de la vanguardia interior española. Perteneciente a
la Generación del 27. Junto a Margarita Manso, Dalí y Lorca, protagonizó el
gesto que dio nombre a las “Sinsombrero”, el grupo de mujeres intelectuales
que escandalizaron a la sociedad por atreverse a desprenderse de esta prenda
en la puerta del sol de Madrid, como símbolo de reivindicación intelectual.
Fue una de las principales artistas de la Generación del 27 y una
importantísima creadora que viajó por todo el mundo y se codeó con los
grandes de su tiempo, siendo su primera exposición en la sede de la “Revista
de Occidente” organizada por Ortega y Gasset.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el documental “Maruja
Malló Mitad ángel, mitad marisco” en A la carta de RTVE. Nacida en una familia comunista, Aida se involucró muy joven en el movimiento
juvenil de Oviedo. En octubre de 1934, ante el giro a la derecha del Gobierno.
Republicano, se produjo un movimiento revolucionario, cuyos focos principales
se encontraron en Cataluña y Asturias, teniendo en esta última región sus
consecuencias más graves.
Siendo tan sólo una adolescente, Aida participó en la contienda, falleciendo en
la misma tras haber defendido Oviedo de la 21ª Compañía dirigida por el
teniente coronel Juan Yagüe, el “carnicero de Badajoz”. Conocida como “la
Rosa Roja de Asturias”, representa un mito de la Revolución del 34. Por ello le
han dedicado varias canciones, siendo las más conocidas la del cantautor
Víctor Manuel y la del grupo Nuberu (esta última en asturiano), ambas tituladas
con su nombre.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: el relato titulado
“Liberación de octubre” de María Teresa León, incluido en su libro “Cuentos de
la España actual”, publicado en 1934, en el cual la protagonista, Rosa, estaba
claramente inspirada en la joven comunista asturleonesa. Política, sindicalista anarquista y escritora. Primera Mujer Ministra en la historia
de España.
Montseny desarrolló su mandato en el Gobierno como Ministra de Sanidad y
Asistencia Social. Mandato muy breve (seis meses) en el que ideó lugares de
acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de
prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer
proyecto de Ley del Aborto en España.
Si queréis saber más sobre ella, te recomendamos: “Federica Montseny, la
dona que parla”, película dirigida por Laura Maña o su obra autobiográfica
“Mis primeros 40 años”. Copyright © 2020 Gobierno de La Rioja
María Teresa León
(1903 - 1988)
Lucía Sánchez Saornil
(1895- 1970)
María de Maeztu
(1881-1948)
Clara Campoamor
(1888 - 1972)
Luisa Marín “La Cigarrera”
(1884-1936)
María de la O Lejárraga
(1874-1974)
Elena Fortún
(1886- 1952)
Maruja Mallo
(1902- 1995)
Aida Lafuente
(1915-1934)
Federica Montseny
(1905-1994)