10 de octubre
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Me cuido
saludableMENTE

Buscar actividades gratificantes es salud. No hay salud sin salud mental

10 de octubre
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Hablo de mis sentimientos
saludableMENTE

Pedir ayuda cuando lo necesitas es salud. No hay salud sin salud mental

10 de octubre
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Me relaciono
saludableMENTE

Proteger tu equilibrio emocional es salud. No hay salud sin salud mental

Me cuido saludableMENTE

El bienestar emocional es una parte fundamental de la salud y la calidad de vida de las personas. Cuidarlo no solo mejora la forma en que pensamos, sentimos o nos relacionamos, sino que también influye directamente en nuestra salud física, en nuestra productividad y en nuestra forma de afrontar los retos del día a día.

Sin embargo, la salud emocional sigue siendo, en muchas ocasiones, un ámbito poco visibilizado o relegado frente a otras dimensiones del bienestar. En un contexto social cada vez más exigente, con ritmos acelerados, sobrecarga mental o dificultades para conciliar la vida personal y laboral, se hace necesario promover activamente una cultura del autocuidado emocional.

Con esta perspectiva, el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, impulsa una Estrategia de Salud Mental, que apuesta por un enfoque integral y preventivo.

Una de las líneas prioritarias de dicha estrategia es la promoción del bienestar emocional, entendida como una herramienta clave para fomentar el autocuidado, prevenir el malestar psicológico y mejorar la salud global de la ciudadanía.

¿Por qué hablar de bienestar emocional?

El bienestar emocional es una parte esencial de la salud. Reconocer lo que sentimos, aprender a gestionar nuestras emociones y buscar apoyo cuando lo necesitamos nos ayuda a vivir con más equilibrio y confianza.

Cuidar la salud mental no significa solo tratar problemas, sino también prevenirlos y fortalecer nuestros recursos personales.

Salud emocional, autocuidado y Decálogo de Bienestar Emocional

En la sociedad actual, la salud emocional sigue siendo una dimensión poco visibilizada de la salud. Los ritmos acelerados, la sobrecarga mental o las dificultades para conciliar la vida personal y laboral generan tensiones que afectan directamente a nuestro bienestar. Por eso, se hace necesario promover activamente una cultura del autocuidado, que sitúe la atención en nosotros mismos como primer paso para preservar la salud mental.

El primer paso para cuidar la salud mental empieza en uno mismo. Dormir lo suficiente, mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio, disfrutar de actividades gratificantes y mantener relaciones sanas son hábitos que refuerzan nuestro equilibrio emocional.

Para facilitar este proceso, la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja han elaborado un recurso práctico: el Decálogo de Bienestar Emocional, que resume en diez pautas sencillas cómo incorporar el autocuidado a la vida diaria:

1. Aprende a hablar de ti mismo a los demás.
Intenta identificar y expresar tus sentimientos. Es una forma de conocerse y de que te conozcan.

2. Conócete.
Reconoce tus fallos y limitaciones, pero también sé consciente de tus fortalezas y potencialidades. Nadie es perfecto.

3. Regula tus emociones.
Canaliza tu rabia y agresividad. No te dejes llevar por el momento ni guardes rencor; sé respetuoso y ponte en el lugar del otro. No permitas que el estrés te bloquee.

4. Quiérete. Valora diariamente tus logros y los aspectos positivos.
Desarrolla una imagen positiva de ti mismo. Sé optimista en la medida de lo posible.

5. Busca actividades con las que disfrutes.
Haz deporte, escucha música, ayuda a los demás o participa en ONGs. Abre tu mente y muestra ilusión por aprender.

6. Fíjate propósitos en la vida.
Proponte metas realistas y trata de llevarlas a cabo, te hará sentir bien.

7. Relaciónate. Estate conectado.
No te aísles. Enriquécete con nuevas amistades. Protégete de las personas que creas que son dañinas para ti.

8. Ten un estilo de vida saludable.
Cuida la salud física. Haz deporte, aliméntate bien, duerme suficiente y evita dañar tu salud con el consumo de sustancias tóxicas.

9. Acepta los reveses de la vida.
El sufrimiento forma parte de la condición humana. Rectifica y aprende de tus errores o de las lecciones de la vida, eso te hará fuerte. Sé flexible con los contratiempos y cambios que te surjan. Busca alternativas y toma perspectiva. Los problemas no tienen una única solución.

10. Si la situación te supera y te encuentras desbordado: ¡Pide ayuda!
A un familiar, amigo, profesor, orientador, psicólogo, médico o en una asociación.

Recursos públicos disponibles

Saludablemente+ es el programa que impulsa el Gobierno de La Rioja para reforzar la salud mental en la comunidad. Cuenta con un recurso clave:

Programa de Bienestar Emocional en Atención Primaria

¿Qué es?
Un recurso de atención psicológica dentro de los centros de salud. Está destinado a personas con ansiedad, depresión, preocupación constante, problemas de sueño, tristeza, estrés o dificultades para manejar las emociones en la vida cotidiana.

¿Cómo se accede?
A través del médico de familia, que valora cada caso y deriva al programa cuando es conveniente.

En el caso de situaciones que precisen asistencia de mayor intensidad, puedes acceder a las unidades de salud mental comunitaria.

¿Cuál es su objetivo?
Favorecer el bienestar psicológico y prevenir complicaciones, ofreciendo herramientas prácticas que mejoran la vida diaria.

¿Qué se trabaja?
  • Comprender cómo funcionan las emociones y los pensamientos.
  • Detectar y modificar patrones que mantienen o aumentan el malestar.
  • Incorporar estrategias eficaces para reducir síntomas.
  • Desarrollar habilidades para afrontar las dificultades cotidianas.
  • Reforzar los recursos personales.
¿Qué ofrece?
Un entrenamiento estructurado en técnicas psicológicas basadas en la evidencia científica, diseñado para que cada persona pueda aplicarlas en su día a día.

¿Qué beneficios tiene?
Quienes participan suelen experimentar una mayor sensación de control sobre sus emociones, reducción del malestar y mejor calidad de vida.

¿Cómo acceder?
Consulta con tu médico de familia, que valorará tu situación y te derivará al programa si lo necesitas.
Otros recursos a tu disposición:

Bienestar emocional en Jóvenes. Programa RHAZT
Quién: Instituto Riojano de la Juventud (IRJ).
Cómo: Formación presencial y online; Desconecta; te escucho joven; orientación psicológica.
Dónde: c/ Muro de La Mata 8, Logroño.
Teléfono: 941 291 228
WhatsApp: 651 594 383
escuchojoven.irj@larioja.org

Ideación suicida - Suicidio
Quién: 024 Línea de Atención a la Conducta Suicida.
Teléfono: 024 (Disponible todos los días y las 24 horas).
Cómo: Intervención telefónica directa.
www.sanidad.gob.es/linea024

Quién: Teléfono de la Esperanza.
Teléfono de atención en crisis: 717 003 717 (Disponible todos los días y las 24 horas).
Cómo: Intervención en crisis.
Dónde: Duquesa de la Victoria 12, 2º, Logroño.
Teléfono: 941 49 06 06
telefonodelaesperanza.org/la-rioja

Crisis personal (malestar emocional, bullying, ausencia, duelo…)
Quién: Teléfono de la Esperanza.
Cómo: Intervención en crisis (por teléfono); Promoción de la Salud, Para adolescentes y familias: sesiones individuales y grupales, talleres y cursos.
Dónde: Duquesa de la Victoria 12, 2º, Logroño.
Teléfono de atención en crisis: 717 003 717 (Disponible todos los días y las 24 horas).
Teléfono: 941 49 06 06
telefonodelaesperanza.org/la-rioja