Gobierno de La Rioja

Núm. 113
BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA
Sábado 19 de septiembre de 1998
AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO
II.B.3

Bases de la convocatoria para la provisión mediante funcionario de carrera de una plaza de Analista del Servicio de Informática.

Resolución nº 5918/98, de 4 de septiembre, del Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Logroño por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión mediante funcionario de carrera de una plaza de Analista, cuyas bases de relacionan a continuación:

Esta Alcaldía en uso de las atribuciones conferidas por la legislación vigente, y teniendo en cuenta:

1. Que mediante Acuerdo del Ayuntamiento pleno adoptado en sesión ordinaria de fecha 3 de septiembre de 1.998, se aprueban las Bases por las que se regirá el proceso selectivo para cubrir mediante funcionario de carrera una plaza de Analista del Servicio de Informática; en la que se determinan los ejercicios, programas y demás contenidos mínimos para la referida plaza.

2. Lo prevenido en el artículo 5 y Disposición Adicional Segunda 1), del Real Decreto 896/1.991 de 7 de junio, por el que se establecen las reglas y los programas mínimos a que deben ajustarse los procedimientos de selección de los funcionarios de Administración Local. (BOE. nº 142 de 14 de junio de 1.991).

3. Cuanto previene el artículo 21.1 g) de la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.

Resuelve:

Primero: Convocar las pruebas selectivas para la provisión, con arreglo a las siguientes bases, de la plaza cuyas características a continuación se relacionan.:

Plaza objeto de la convocatoria: Analista

Escala: Administración Especial

Subescala: Técnica

Grupo: A

Numero de plazas convocadas: Una

Sistema selectivo: Oposición

Segundo: Publíquese la misma, junto con las bases por las que se han de regir la convocatoria en los términos y con los contenidos previstos en el art. 6.2 del R.D. 896/1991.

Contra la presente Resolución podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, en el plazo de dos meses, contados a partir del siguiente a la publicación de esta Resolución, previa comunicación a éste órgano, de conformidad con lo establecido en el art. 110.3 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Es cuanto dispongo en Logroño a cuatro de septiembre de mil novecientos noventa y ocho.

I. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

1.1. Es objeto de la presente convocatoria, la provisión por el procedimiento de oposición, sistema libre de una plaza de Analista de Informática, Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Superior, Grupo A.

El titular de la misma incumbirá el desempeño de los cometidos propios de su Subescala

1.2. La realización de estas pruebas selectivas se ajustará a lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local; la Ley 30/1984, de 2 de agosto; Real Decreto 896/1.991, de 7 de junio por el que se establecen las reglas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Local (BOE nº 142 de 14 de junio de 1.991); Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo (BOE 10495), por el que se apruebael Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios civiles de la Administración General del Estado; y a las normas de esta convocatoria.

1.3. El procedimiento de selección de los/as aspirantes será el de oposición.

1.4. La jornada de trabajo, podrá ser continuada, partida o en régimen de turnos, quedando condicionada, en todo caso, a las características y peculiaridades horarias asignadas al puesto de trabajo que ocupe el/la aspirante aprobado/a en la presente convocatoria, en la estructura Municipal vigente en cada momento.

1.5. Deberá utilizar los medios mecánicos que para el desempeño de sus cometidos, le facilite la Corporación.

1.6. La adjudicación de puestos de trabajo se efectuará de acuerdo con las peticiones de los/las interesados/as, según el orden obtenido en las pruebas de selección, siempre que reúnan los requisitos objetivos determinados en el catálogo de puestos de trabajo.

No obstante, en el ejercicio de su potestad de autoorganización, la Corporación se reserva la facultad de modificar las características cualitativas y cuantitativas de los puestos de trabajo, en los términos que se establezcan en la legislación vigente.

1.7. La oposición constará de cuatro ejercicios, los dos primeros obligatorios y eliminatorios, el tercero obligatorio y no eliminatorio y el cuarto voluntario y no eliminatorio.

Primer Ejercicio

Parte Primera.

Consistirá en realizar, durante un periodo máximo de 5 horas, un ejercicio práctico de Análisis y Diseño de Sistemas de Información de una aplicación propuesta, integrada en una o varias áreas existentes dentro de la Administración Local, partiendo de un enunciado que se proporcionará al opositor definido por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

Se valorará especialmente, el nivel de formación general, la claridad de ideas, la facilidad de exposición escrita, la aportación personal del aspirante y su capacidad de síntesis. En este ejercicio, el opositor deberá sentar las líneas maestras del análisis y diseño que va a realizar y sobre las que se apoyará el posterior desarrollo que se llevará a cabo en la segunda parte del ejercicio.

La lectura de este ejercicio por parte de los/las opositores/as, será pública y tendrá lugar en los días y horas que el Tribunal determine en su momento. Una vez concluida la misma, el Tribunal podrá dialogar con el/la aspirante sobre materias objeto de los temas extraídos así como pedirle cualesquiera otras explicaciones complementarias. El diálogo podrá tener una duración máxima de 15 minutos.

Parte Segunda:

El opositor/a, desarrollará con el mayor detalle posible las líneas maestras del análisis y diseño iniciado en la parte primera del ejercicio. Para ello podrá utilizar cuanta documentación considere conveniente.

El tiempo de ejecución de esta segunda parte será determinado por el Tribunal y estará relacionado con el tema propuesto, pudiendo prolongarse este durante más de una jornada.

Se valorará en esta segunda parte, la continuidad del planteamiento realizado en la parte primera y la orientación del análisis y diseño de la aplicación para ser ejecutada teniendo como soporte físico un sistema AS/400, o siguiendo modelos de sistemas C/S sobre plataformas PC y AS/400.

La lectura de este ejercicio por parte de los/las opositores/as, será pública y tendrá lugar en los días y horas que el Tribunal determine en su momento. Una vez concluida la misma, el Tribunal podrá dialogar con el/la aspirante sobre materias objeto del ejercicio por un periodo máximo de 15 minutos.

Segundo Ejercicio

Consistirá en desarrollar por escrito durante un tiémpo máximo de 6 horas,distribuido en dos periodos, 6 temas extraídos al azar, de entre los comprendidos en el programa contenido al final de las presentes bases: Uno de la Parte Primera, Materias Comunes Grupo Único y cinco de la Parte Segunda, Materias Específicas, dos del Grupo Primero y tres del Grupo Segundo.

La lectura de este ejercicio será pública y tendrá lugar en los días y horas que el Tribunal determine en su momento.

Una vez concluida la misma, el Tribunal podrá dialogar con el/la aspirante sobre materias objeto de los temas extraídos durante un tiempo máximo de 10 minutos.

Tercer Ejercicio

Consistirá en una entrevista personal con una duración máxima aproximada de 30 minutos, en la que el Tribunal evaluará la madurez personal y profesional de los opositores para el puesto, pudiendo contar en este ejercicio con el asesoramiento y colaboración de las personas que el Tribunal estime oportunas.

Ejercicio Voluntario

Consistirá en la traducción directa de un texto técnico en ingles, sin diccionario, elegido por el Tribunal y que versará sobre temas técnicos relacionados con las materias referenciadas en el temario de esta oposición.

II. REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES

Para ser admitido/a a la realización de las pruebas selectivas, los/as aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser español/a.

b) Tener cumplidos dieciocho años y no exceder de cincuenta y cinco.

c) Estar en posesión del titulo de Licenciado, expedido por el Ministerio de Educación y Cultura con arreglo a la legislación vigente, o en condiciones de obtenerlo, en la fecha en que finalice el plazo de presentación de instancias.

d) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondiente funciones, no estableciendo exclusiones por limitaciones físicas o psíquicas, sino en los casos en que sean incompatibles con el desempeño de tareas y funciones; debiendo, los/as aspirantes minusválidos/as, acreditar la compatibilidad, mediante certificado expedido por los equipos de valoración y orientación del IMSERSO y sus equivalentes en las Comunidades Autónomas, en su caso.

e) No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, por sentencia firme.

III SOLICITUDES

3.1. Forma.

Las instancias solicitando tomar parte en la oposición, deberán extenderse necesariamente en el impreso normalizado establecido por el Ayuntamiento de Logroño, que se facilitará en el Registro General, indicándose en la misma si se desea participar en el ejercicio voluntario (apartado 25 A).

Los/as residentes en otras localidades podrán solicitar el impreso con la antelación suficiente a la fecha de expiración del plazo de presentación de instancias, a la siguiente dirección «Excmo. Ayuntamiento de Logroño, Información. Oposiciones y Concursos. Referencia Instancias».

3.2. Plazo de presentación.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

3.3. Lugar de presentación.

El impreso de solicitud y su copia debidamente cumplimentadas, se presentarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Logroño, en horas de nueve de la mañana a dos de la tardede cualquiera de los días laborables del plazo indicado en el apartado 3.2,o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

3.4. Defectos de las solicitudes.

Con arreglo a lo determinado en el artículo 71 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, si la solicitud no cumpliera los requisitos exigidos se requerirá al interesado/a del modo expresado en la base siguiente para que subsane la falta en el plazo de diez días, con apercibimiento de que, si no lo hiciese, se archivará si más trámite.

IV. ADMISIÓN DE CANDIDATOS/AS

4.1. Admisión a la práctica de las pruebas selectivas.

Para ser admitido/a a la práctica de las pruebas selectivas bastará con que los/as aspirantes manifiesten en sus instancias que reúnen todas y cada una de las condiciones exigidas en la Base II, referidas siempre a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de instancias.

4.2. Lista de admitidos/as y excluidos/as y su publicación.

Expirado el plazo de presentación de instancias, el AlcaldePresidente dictará la resolución en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos/as y excluidos/as. La resolución se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y contendrá, además del lugar, fecha y hora del comienzo de los ejercicios, como anexo único, la relación nominal de los/as aspirantes excluidos/as, con su correspondiente DNI e indicación de las causas, y del plazo de subsanación de los defectos, en los términos del artículo 71 de la Ley de Régimen jurídico de Las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, así como el lugar en que se encuentran expuestas al público las listas completas de aspirantes admitidos/as y excluidos/as.

4.3. Errores de hecho.

Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del/la interesado/a, de conformidad con lo dispuesto en el artº 105 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4.4. Admisión provisional de aspirantes a la realización de los ejercicios.

Si algún/a aspirante no hubiese figurado en la lista de excluidos/as y tampoco constase en la de admitidos/as, a la que se refiere el apartado 4.2., el Tribunal lo admitirá provisionalmente a la realización de los ejercicios, siempre que lo acredite documentalmente, ante él, mediante copia de la solicitud sellada por la oficina receptora.

A dicho fin, el Tribunal se constituirá en sesión especial, una hora antes de comenzar el primer ejercicio, en el lugar donde hubiera de celebrarse éste, resolviendo provisionalmente, sin más trámite, las peticiones que, mediante comparecencia, puedan presentarse por los/las aspirantes que se encuentren en las circunstancias mencionadas.

El acta correspondiente a esta sesión se remitirá en el más breve plazo posible al AlcaldePresidente, quien resolverá definitivamente sobre la admisión o exclusión, comunicándolo al Tribunal para su conocimiento, efectos y, en su caso, notificación a los/as interesados/as.

V. COMPOSICIÓN, CONSTITUCIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE SELECCIÓN

5.1. El Tribunal Calificador de estas pruebas estará compuesto por los miembros que a continuación se indican:

Presidente:

El de la Corporación o miembro de la misma en quien delegue.

Vocales:

Un representante de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Un representante del Profesorado Oficial de La Universidad de La Rioja.

El/la Jefe del Servicio de Informática.

Un/a funcionario/a de carrera designado a propuesta de la Junta de Personal.

Secretario:

El Jefe del Servicio de Personal o funcionario/a que, a su propuesta, designe para sustituirle, la autoridad a quien compete el nombramiento.

Dadas las características de las plazas convocadas el Secretario no será miembro del Órgano Colegiado, siendo competente para actuar en las reuniones del tribunal con voz pero sin voto.

Podrán designarse suplentes que simultáneamente con los/as titulares respectivos/as, integrarán el Tribunal.

La designación de los miembros del Tribunal, se hará pública en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el tablón de edictos de la Corporación.

5.2. Abstención y Recusación.

Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el art. 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o si se hubieran realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

Asímismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

La autoridad convocante publicará en el Boletín Oficial de La Rioja la Resolución por la que se nombre a los nuevos miembros del Tribunal que hayan de sustituir a los que hubiesen perdido tal condición.

5.3. Actuación del Tribunal

El Tribunal se constituirá, en el plazo máximo de treinta días a partir de su designación y mínimo de diez días antes de la realización del primer ejercicio con asistencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros.

A partir de su constitución, el Tribunal para actuar válidamente requerirá, la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros.

Dentro de la fase de la oposición, el Tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo momento en lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Con independencia del personal colaborador, el Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de los ejercicios que estimen pertinentes, limitándose dichos asesores a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas.

El Presidente del Tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que los ejercicios de la fase de oposición que sean escritos y no deban ser leídos en sesión pública por los/as opositores/as, sean corregidos sin que se conozca la identidad de los/as aspirantes. El Tribunal excluirá a aquellos/as opositores/as en cuyos ejercicios figuren nombres, marcas o signos que permitan conocer la identidad de los/as mismos/as.

5.5. Revisión de las resoluciones del Tribunal.

Las resoluciones del Tribunal vinculan a la Administración, sin perjuicio de que ésta, en su caso, pueda proceder a su revisión conforme a lo previsto en los artículos 102 y siguientes de la Leyde Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en cuyo caso habrán de practicarse de nuevo las pruebas o trámites afectados por las irregularidades.

5.6. Clasificación del Tribunal.

Conforme a lo establecido en el art. 33.2 del R.D 236/1988, de 4 de marzo el Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas tendrá la categoría primera.

VI COMIENZO Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS

6.1. Programa.

El programa que ha de regir la presente convocatoria figura como ANEXO a las presentes bases.

6.2.Calendario de realización de las pruebas.

La fecha, hora y lugar de la celebración del primer ejercicio de las pruebas selectivas se dará a conocer en la publicación de la lista de admitidos/as y excluidos/as a que se refiere la Base IV.4.2., conforme a lo preceptuado en el artículo 20 y siguientes del Real Decreto 364/1.995.

6.3.Anuncios sucesivos.

En el supuesto de que por circunstancias excepcionales se hubiese de modificar el lugar, fecha o la hora de celebración del primer ejercicio, deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Una vez comenzadas las pruebas selectivas no será obligatoria la publicación de los sucesivos anuncios de la celebración de las restantes pruebas en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Estos anuncios deberán hacerse públicos por el Tribunal en los locales donde se hayan celebrado las pruebas anteriores, con 12 horas al menos de antelación del comienzo de las mismas, si se trata del mismo ejercicio, o de 24 horas, si se trata de un nuevo ejercicio.

6.4.Identificación de los/as opositores/as.

El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a los/as aspirantes que acrediten su identidad, a cuyo fin deberán estar provistos del Documento Nacional de Identidad.

6.5. Llamamiento y orden de actuación de los/as opositores/as.

Salvo casos de fuerza mayor invocados con anterioridad, debidamente justificados y apreciados por el Tribunal con absoluta libertad de criterio, la no presentación de un/a opositor/a a cualquiera de los ejercicios obligatorios en el momento de ser llamado/a determinará automáticamente el decaimiento de su derecho a participar en el mismo ejercicio y en los sucesivos, quedando excluido/a, en su consecuencia, del procedimiento selectivo. El orden en que habrán de actuar los/as opositores/as en aquellos ejercicios que no se puedan realizar conjuntamente, se iniciará alfabéticamente dando comienzo por el/la opositor/a cuyo primer apellido empiece por la letra «Ñ», resultante del sorteo efectuado con carácter general para todas las pruebas selectivas a celebrar en el presente año y publicado por Resolución de 15 de abril de 1998 de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, (B.O.E. nº 93 de 18 de abril de 1998).

VII. CALIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

7.1. Calificación de los ejercicios.

Los dos primeros ejercicios serán calificados hasta un máximo de 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no alcancen un mínimo de 5 en cada uno de ellos.

El tercero, no eliminatorio, se calificará de 0 a 3 puntos.

El ejercicio voluntario podrá ser calificado de 0 a 2 puntos, sin que en ningún caso la puntuación de este ejercicio exceda del 10 por ciento de la suma de los puntos que hubiese alcanzado en los tres ejercicios anteriores. La calificación de este ejercicio no determinará la eliminación del opositor de las pruebas selectivas, sirviendo sólo a efectos de determinar la puntuación final y el número de orden del/la aspirante en la relación de aprobados.

7.2. Normas comunes a la calificación de los ejercicios.

En aquellos ejercicios teóricos o prácticos de contenido objetivo y puntuación numérica, el número de puntos que podrá otorgar cada miembro del Tribunal en cada uno de los mismos, será de 0 hasta la máxima puntuación con que pueda calificarse cada uno de aquellos.

La calificación de los mismos, deberá efectuarse mediante puntuación obtenida con la media aritmética de las otorgadas por cada uno de los miembros del Tribunal, debiendo desecharse a estos efectos, la máxima y la mínima concedida o, en su caso, una de las que aparezcan repetidas como tales.

Concluido cada uno de los ejercicios, el Tribunal hará públicas en el lugar o lugares de celebración de los mismos y en el Tablón de Edictos de la Casa Consistorial, las listas de aspirantes que han superado cada ejercicio, por orden de puntuación alcanzada.

7.3. Prioridad en el empate:

En caso de empate, el orden se establecerá, atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los/as aspirantes en el último de los ejercicios de la oposición y, caso de persistir el empate, a la mayor puntuación obtenida en el ejercicio precedente al citado. Si aun así persistiere se dirimirá por orden alfabético del primer apellido de los/as aspirantes empatados/as, iniciándose el citado orden por la letra a que se refiere la base 6.5 de la presente convocatoria.

VIII. LISTA DE APROBADOS/AS Y PROPUESTA DEL TRIBUNAL

8.1. Finalizadas las pruebas selectivas, el Tribunal publicará en el lugar o lugares de celebración del último ejercicio y en el Tablón de Edictos de la Casa Consistorial, la relación de aspirantes aprobados/as en la oposición por orden de calificación definitiva que vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios, siendo de aplicación, en su caso, lo dispuesto en el artículo 14.2 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo.

8.2. El Tribunal no podrá aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior de aspirantes al de plazas convocadas.

En consecuencia, sea cual fuere el número de aspirantes que supere el último ejercicio de la fase de oposición, tan sólo tendrán la consideración de aprobados aquellos aspirantes que hubieran obtenido las calificaciones definitivas mas altas sin que en ningún caso, bajo sanción de nulidad, pueda rebasarse el número de plazas convocadas.

8.3. El Tribunal elevará al Ilmo. Sr. Alcalde la propuesta de aprobados/as haciendo constar las calificaciones definitivas otorgadas, quien la publicará en el B.O.R.

8.4. Con carácter previo al nombramiento que efectuará la Comisión de Gobierno, los aspirantes aprobados se someterán a un reconocimiento médico que tendrá por objeto valorar la capacidad del aspirante para el desempeño de las tareas asignadas al puesto de trabajo,así como, en su caso, la predisposición a enfermedades que pudieran producirse o agravarse con la tarea a que va a ser destinado.

8.5 Será nulo el nombramiento como funcionario de la Entidad Local de quienes estén incursos en causa de incapacidad específica, conforme a la normativa vigente.

IX. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

9.1. Documentos exigibles.

Los/as aspirantes propuestos/as aportarán en el Servicio de Personal los documentos:

a) Copia autenticada o fotocopia (que deberá presentarse con el original para su compulsa), del DNI. vigente y del titulo académico, referido en la Base II, o justificante de haber abonado los derechos para su expedición. En el supuesto de haber invocado un título equivalente a los exigidos, habrá de acompañarse certificado expedido por el Ministerio de Educación y Cultura, que acredite la citada equivalencia. Si estos documentos estuviesen expedidos después de la fecha en que finalizó el plazo de presentación de instancias, deberá justificar el momento en que concluyeron sus estudios.

b)Declaración jurada o promesa de no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

9.2. Excepciones.

Quienes ostenten la condición de funcionarios públicos estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y requisitos ya demostrados para obtener su anterior nombramiento, debiendo presentar únicamente certificación del Ministerio, Corporación Local u Organismo Público de que dependan, acreditando su condición y cuantas circunstancias consten en su expediente personal.

9.3. Plazo de presentación de documentos y petición de puestos de trabajo.

En el plazo de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de la lista de aprobados/as en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, los/as aspirantes seleccionados/as presentarán los documentos exigidos en estas Bases.

9.4. Falta de presentación de documentos.

Conforme a lo dispuesto en artículo 23 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, quienes dentro del plazo indicado en el apartado 9.3., y salvo los casos de fuerza mayor, no presentasen su documentación o de la misma se dedujese que carecen de alguno de los requisitos exigidos, no podrán ser nombrados, y quedarán anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran podido incurrir por falsedad en sus solicitudes de participación.

X. TOMA DE POSESIÓN

10.1 Plazo.

Una vez aprobada la propuesta de nombramiento que formule el Tribunal calificador, los/as opositores/as incluidos/as en la misma deberán tomar posesión en el plazo que determine la Corporación, conforme a las prescripciones contenidas en la legislación vigente.

10.2. Formalidades.

a) Para la toma de posesión, los/as interesados/as comparecerán durante cualquiera de los días expresados, y en horas de 9 a 14 en el Servicio de Personal.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 53/1.984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, quienes accedan por cualquier título a un nuevo puesto del sector público que con arreglo a esta Ley resulte incompatible con el que viniere desempeñando habrá de optar por uno de ellos dentro del plazo de toma de posesión.

A falta de opción en el plazo señalado se entenderá que opta por el nuevo puesto, pasando a la situación de excedencia voluntaria en los que viniera desempeñando.

b) Asimismo, y de conformidad con lo prevenido en los artículos 3 y 14 de la referida norma, estará sujeto a previo reconocimiento de compatibilidad, tanto el ejercicio de una segunda actividad en el sector público, como las actividades profesionales, laborales, mercantiles e industriales fuera de la Administración Pública.

A tal efecto, y en los 10 primeros días del plazo de toma de posesión, deberá efectuar solicitud de compatibilidad en el modelo formulario aprobado por acuerdo de la Comisión de Gobierno, en su sesión de 27 de mayo de 1.992, que se facilitará en el Servicio de Personal.

10.3. Efectos de la falta de toma de posesión.

Quienes sin causa justificada no tomaran posesión dentro del plazo señalado, en su caso, quedarán en la situación de cesantes, con pérdida de todos los derechos derivados de la oposición y del subsiguiente nombramiento conferido.

Logroño, 6 de agosto de 1998

Anexo I

Desarrollo del temario

Parte primera

Materias comunes.

Grupo único

1. La Constitución Española de 1978

Estructura y Contenido.

Derechos y Deberes Fundamentales.

Su Garantía y Suspensión.

El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.

La Reforma de la Constitución.

2. Organización Territorial del Estado

La Organización Territorial del Estado.

Las Comunidades Autónomas.

Sus Estatutos.

3. La Administración Pública en el Orden Español

Clases de Administraciones Públicas

Administración del Estado.

Administración Autonómica.

Administración Local.

Administración Institucional y Corporativa.

4. El Procedimiento Administrativo

Fases del Procedimiento Administrativo General.

El Silencio Administrativo.

5. Los Recursos Administrativos en la esfera Local

Recursos Administrativos en la Esfera Local: Clases

El Recurso de Reposición.

Recurso Contencioso-Administrativo.

6. Las Formas de Acción Administrativa

El Fomento y sus Medios.

La Policía Administrativa.

Evolución del Concepto.

El Poder de la Policía y sus Límites.

Los medios de la Policía y en especial las Sanciones Administrativas.

7. El Servicio Público

El Servicio Público: Evolución del Concepto.

Servicio Público y Prestaciones Administrativas.

Los Servicios Públicos Virtuales o Impropios.

8. Modos de Gestión del Servicio Público

La Gestión Directa.

El Contrato de Gestión del Servicio Público.

9. El Régimen Local Español

Su Evolución Histórica.

De la Edad Media a la Constitución de 1.812.

La Administración Local en las Cortes de 1.812 y a lo largo del Siglo XIX.

El Régimen Local en el Siglo XX hasta la Constitución de 1.978.

10. La Administración Local en la Constitución de 1.978.

El Principio de Autonomía, su significado y alcance.

Garantía Institucional de la Autonomía Local.

La Doctrina del Tribunal Constitucional.

11. El Municipio.

El Municipio: Concepto, Doctrina y Legalidad.

Régimen Común.

Organización y Competencias del Municipio en Régimen Común.

Obligaciones Mínimas.

12. Órganos de Gobierno del Municipio

Órganos de Gobierno del Municipio: El Alcalde, El Pleno y la Comisión de Gobierno

13. Ordenanzas, Reglamentos y Normas Técnicas de Entidades Locales

Procedimiento de Elaboración y Aprobación

Organización del Ayuntamiento de Logroño: Centros, Establecimientos, Dependencias.

Funciones que se desarrollan

14. Derechos y Deberes de los Funcionarios de la Administración Local

Derechos Económicos.

15. Función Pública Local (I).

Clases de funcionarios. Grupos y Escalas de funcionarios de carrera.

Personal no funcionario: Clases y régimen jurídico.

16. Función Pública Local (II).

Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

Situaciones. Derechos y deberes.

Régimen económico de los funcionarios.

17. Función Pública Local (III).

Régimen disciplinario de los funcionarios.

Procedimiento Sancionador.

Régimen de Incompatibilidades.

Los Órganos de representación de los funcionarios públicos.

18. Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa de:

LasEntidades Locales.

Sus Autoridades y Funcionarios.

19. Las Comunidades Europeas

Constitución y Evolución.

Instituciones Comunitarias.

Ordenamiento Jurídico.

Relaciones entre la Competencia Comunitaria y la Competencia Nacional.

20. La Comunidad Autónoma de La Rioja (I)

La Comunidad autónoma de La Rioja: Estatuto de Autonomía.

Estructura y Contenido.

21. La Comunidad Autónoma de La Rioja (II)

Competencias.

La Diputación General.

El Gobierno de La Rioja. Organización.

Parte segunda

Grupo primero

Informática general y sistema AS/400

1. Fundamentos de Ordenadores (I)

Sistema Informático. Componentes, Estructura analógica digital y Funcionamiento

Aspectos Físicos y Lógicos de un SI

Clasificaciones de los Sistemas Informáticos

Sistemas grandes, medios y pequeños.

Sistemas multiusuario y personales. (servidores de datos)

2. Fundamentos de Ordenadores (II)

Elementos Físicos de un Sistema Informático:

Jerarquías de memorias, memoria oculta y memoria virtual

La UCP, tipos de procesadores

Subsistema de E/S y Periferia

Elementos Lógicos de un Sistema Informático:

Software de Base

Software de Aplicación

Tipos de bases de datos.

3. Sistemas Operativos

Sistemas Operativos: Generalidades

Funciones de un Sistema Operativo.

Conceptos Básicos de Sistemas Operativos: Archivos, Kernel, Memoria, Multiprogramación.

Gestión de Memoria. Memoria Virtual etc.

Tipos de Sistemas Operativos: Criterios de Clasificación.

Pequeños, Medios y Grandes Sistemas Operativos.

Sistemas Operativos más comunes.

4. Sistema Operativo UNIX: Características Generales

Sistema Operativo UNIX. Historia y evolución

Criterios de Diseño del S.O. UNIX

Manipulación de Archivos

Comandos

Control de Procesos

Gestión de Procesos

Gestión de Memoria

SHELL

5. Sistema Operativo Novell Netware 4.0: Características Generales

Características Generales

Servicio de ficheros.

Servicio de Impresoras

Sistemas de Seguridad

NLM's

6. Sistema Operativo OS/400 (I): Conceptos Básicos

Nociones Básicas del Sistema OS/400.

Objetos, Tipos de Objetos y Atributos de los Objetos

Descripciones de Objetos: Mandatos Gestión Descripciones de Objetos

Bibliotecas: Lista de Biblioteca. Biblioteca Actual. Mandatos Gestión. Lista de Bibliotecas

Utilización de Bibliotecas: Mandatos Gestión Bibliotecas.

Trabajos: Descripción e identificación de trabajos en el sistema. Recuperación descripciones detrabajos.

Trabajos Sometidos e Interactivos.

Valores del Sistema.

7. Sistema Operativo OS/400 (II): Sistema Integrado de Archivos (ISF)

El Sistema Integrado de Archivos (ISF): Características, Objetivo, Ventajas.

Sistemas de Archivos: QSYS.LIB, QDLS, QopenSys, «Raíz», QLANSrv

Conceptos IFS: Archivos Continuos, Directorios, Vías Acceso, enlaces, etc.

Gestión del ISF: Mandatos Asociados.

8. Sistema Operativo OS/400 (III): Operaciones y Mandatos de Ficheros

Ficheros Físicos y Lógicos. Estructura de los ficheros.

Mandatos del sistema para el trabajo con ficheros, mandatos de copia, movimiento, etc.

Alteraciones temporales de ficheros

Archivos fuente.

Utilización de ficheros en Programas.

Utilidades para la gestión de archivos: Consulta/400, PDM/400, DBU, etc.

9. Sistema Operativo OS/400 (IV): Lenguaje de Control, Comandos y Programación.

Creación de Programas en Lenguaje de Control (CLP/400). Estructura de un programa.

Funciones de control en programas. Mandatos del sistema utilizables en programas y no utilizables.

Comandos del Sistema. Creación de comandos propios.

10. Sistema Operativo OS/400 (V): Seguridad Física y Lógica en OS/400.

Descripción del problema de la Seguridad: Seguridad Física y Lógica.

Seguridad en OS/400. Conceptos Básicos de Seguridad: Niveles de Seguridad, Valores del Sistema Implicados

Perfiles de Usuarios, Perfiles de Grupo, Listas de Autorización, Bibliotecas, Autorizaciones específicas sobre objetos.

Mandatos del sistema relacionados con la seguridad.

Estrategia de seguridad en un sistema AS/400: Control Inicio Sesión, normas de contraseñas,

11. Sistema Operativo OS/400 (VI): Ajuste de Rendimiento Sistema OS/400

Componentes y Parámetros de Rendimiento: Estados Trabajo, Niveles de Actividad, Grupos de Acceso, Parámetro PURGE, etc.

Mandatos de Rendimiento: WRKSYSSTS, WRKDSKSTS y WRKACTJOB.

Pasos a Seguir en el Ajuste de Rendimiento del Sistema

Ajuste Niveles Actividad.

Ajustes Tamaño Agrupaciones

Ajuste Especializado Sistema

12. Sistema Operativo OS/400 (VII): Registro por Diario (Journaling)

La Gestión de Diario como Elemento de Seguridad en OS/400

Filosofía del Registro por Diario.

Conceptos Básicos de la Gestión de Diario: Diario, Receptor de Diario, Entradas de Diario, Cadenas Receptores de Diario,etc.

Gestión de Diarios; Cambio de Receptores de Diario, Supresión de Receptores y Diarios

Registro por Diario de Archivos Físicos y Vías Lógicas: Consideraciones de Espacio

Puntos Límite. Salvado de Archivos Registrados por Diario.

Entradas de Diario: Tipos

Etapas Activación Registro por Diario. Mandatos Relacionados.

13. Sistema Operativo OS/400 (VIII): Recuperación de Datos: Gestión de Diario

Puesta en marcha del Registro por Diario.

Opciones Recuperación de Datos: Recuperación Hacia Adelante y con Vuelta Atrás

Recuperación de Datos: Etapas y Consideraciones.

Aplicar cambios registrados por Diario.

Eliminar Cambios de Diario.

Mandatos Relacionados.

14. Sistema Operativo OS/400 (IX): Control de Compromiso

El Control de Compromiso.

Preparación del Entorno de Control de Compromiso: Etapas Previas

Operaciones de Control de Compromiso. Compromiso y Retroacción de cambios de base de datos.

Finalización del Control de Compromiso

Visualización del Estado de Control de Compromiso.

Consideraciones en la utilización del Control de Compromiso. Tamaño de transacciones, Bloqueo de Registros, Errores, Rendimiento.

Mandatos de Control de Compromiso

Utilización Control de Compromiso en RPG.

15. Lenguajes de Programación:

Historia y evolución de los lenguajes de programación desde el lenguaje máquina a los orientados a objetos.

Lenguajes para entornos de gestión, entornos científicos, visuales, etc.

16. SQL/400 Básico

Conceptos de bases de datos relacionales: El lenguaje SQL.

La Norma ANSI para el SQL92

Tablas, Esquemas y Catálogos

Manipulación de Datos: Consultas Simples, Consultas multitabla, Subconsultas, etc. (Cláusula SELECT)

Operaciones de Modificación de la base de datos: INSERT, DELETE, UPDATE.

Funciones Integradas del SQL/400.

17 SQL/400 Embebido

Conceptos y Reglas comunes para usar SQL/400 con un HLL

Uso de variables del HLL en la sentencia SQL/400.

Manejo de códigos de Retorno de Error en SQL/400.

Manejo de Excepciones con WHENEVER.

Utilización de SQL/400 inmerso en RPG IV.

18. SQL/400 Dinámico

Diseño y ejecución de una aplicación SQL/400 dinámica.

Procesado de sentencia NOSELECT.

Proceso de sentencias SELECT.

La SQLDA: Utilización

Protección de datos utilizando SQL/400.

19. AS/400Entornos de Lenguajes Integrados (I): El Entorno ILE

Definición y propiedades.

Evolución del Modelo de Programa Original al Entorno ILE.

Conceptos Básicos ILE: Módulo, Programa de Servicio y Directorio de Enlace

Ventajas del Entorno ILE: Reutilización, Optimización de Código, etc.

Estructura de un programa ILE.

20. AS/400Entornos de Lenguajes Integrados (II): Conceptos ILE

Programación ILE: Estructura de Programa

Procedimientos, módulos.

Programas de Servicio: Características, Propiedades y Utilización en la construcción de Programas.

Directorio de Enlace: Utilización.

Llamadas a Programas y Procedimientos: Llamadas Dinámicas y Estáticas.

Preparación para la Ejecución: Activación.

Grupos de Activación. Grupo de Activación por Omisión. Supresión Grupo Activación.

Reglas de Ámbito de Gestión de Datos: Nivel Grupo Activación y Nivel de Trabajo.

21. AS/400 Entornos de Lenguajes Integrados (III): Creación de Programas

Mandatos de Creación de Programas y Programas de Servicio: Parámetros Principales y Utilización.

Creación de Programas: Resolución de Símbolos, Importaciones de Variables, Enlace Lógico por Copia y Enlace Lógico por Referencia

Rendimiento de Ejecución de Programas

Exportación de Variables: Importancia del Orden de las Exportaciones.

Acceso a Programa: Módulo de Entrada, Exportación e Importación.

Actualización de Programas: Consideraciones sobre Exportaciones e Importaciones. Mandatos asociados.

Normas Básicas para la creación de Módulos, Programas o Programas de Servicio.

22. AS/400 Entornos de Lenguajes Integrados (IV): Gestión Grupo Activación

Grupos de Activación en el entorno ILE: Definición. Grupo de Activación por Defecto.

Creación y Supresión de Grupos de Activación. Límites de Control en Grupos de Activación.

Grupos de Activación en la ejecución de varias aplicaciones dentro del mismo trabajo.

Reclamación de Recursos y los Grupos de Activación. Reclamar Grupo de Activación.

Programas de Servicio y Grupos de Activación.

23. AS/400 Lenguaje ILE RPG/400 (I): Conceptos Generales ILE RPG/400

Conceptos Generales y Evolución del Lenguaje

Estructura del Programa Fuente: Tipos de Especificaciones y Utilización

Indicadores.

Sentencias Directrices del Compilador.

Normas de Codificación y Reglas de Sintaxis.

Tipos de Códigos de Operación. Códigos de Operación Básicos.

24. AS/400 Lenguaje ILE RPG/400 (II): Trabajo con archivos

Definición de archivos: Archivos descritos externamente y descritos por programa.

Alteraciones temporales de archivos. Bloqueo de archivos y de registros.

Compartición de vías de datos abiertas.

Operaciones de gestión de datos y operaciones de E/S.

Archivos de bases de datos: Archivos físicos y lógicos.

Operaciones de control de compromiso. Comienzo y fin del control de compromiso. Especificaciones de archivos para el control de compromiso.

25. AS/400 Lenguaje ILE RPG/400 (III): Llamada a Programas y Procedimientos

Visión General de Llamadas a Programas o Procedimientos: La Pila de Llamadas.

Códigos de Operación ILE RPG/400 relacionados con las Llamadas de Programas o Procedimientos: Descripción General.

Utilización de los Códigos de Operación CALL y CALLB.

Pase de Parámetros: Utilización Códigos PLIST y PARM. Descriptores Operativos.

Comprobación de Nº Parámetros Pasados y Omisión de Parámetros. Utilización de la Estructura de Estado de Programa.

Volver de Programas o Procedimientos Llamados: Terminación Normal, Anormal y No Terminación.

Utilización de API's Enlazables.

26. AS/400 Lenguaje ILE RPG/400 (IV): Archivos WORKSTN y Subficheros

Archivos WRKSTN. Utilización.

Subficheros en AS/400. Tipos

Utilidades de los Subficheros.

Códigos de Operación Asociados

27. Informática Personal

El ordenador Personal: Arquitectura y Sistemas Operativos

Herramientas de Informática Personal: Procesadores de Texto, Autoedición, Hojas de Cálculo, Gestores de Datos y Gráficos etc.

Integración de Aplicaciones en Informática Personal.

Soporte lógico para trabajo en grupo.

El PC en el marco de la Informática Corporativa.

Definición y Estructura de un Virus Informático.

Mecanismos de Actuación de los Virus: Infección, Actuación y Reproducción.

Tipos de virus. Sistemas de Detección y Eliminación de Virus.

28. Virus Informáticos

Definición y Estructura de un Virus Informático.

Mecanismos de Actuación de los Virus: Infección, Actuación y Reproducción.

Tipos de Virus

Sistemas de Detección y Eliminación de Virus.

29. Comunicaciones y Redes.

Medios de transmisión y modos de comunicación.

Redes locales, externas y públicas.

Equipos de interconexión.

Protocolos.

Intercambio electrónico de datos.

Sistemas avanzados de telecomunicación.

30. Redes de Ordenadores: Redes WAN

Redes WAN

Concepto y Definición de WAN

Redes de Conmutación de Paquetes.

Tecnologías Digitales en redes WAN

Integración de voz, datos e imagen.

RDSI

31. Arquitectura Token Ring

Fundamentos Básicos de una Token Ring

Topología y Tipos de Cable

Limitaciones y Ampliación de Redes Token Ring

Protocolo de Acceso al Medio en una TR. Norma IEEE 802.5 Token Passing

Ventajas y Desventajas de una TR

32. Intranet: Conceptos Generales

Conceptos, estructura y características.

Su implementación en las organizaciones.

Funcionamiento.

33. Internet (I): Conceptos Generales

Internet: Definición, Orígenes, Evolución y Situación Actual.

Estructuración y Organización Física y Lógica en Internet. Integración de Redes. Organismos Relacionados.

Protocolos de Comunicación en Internet: TCP/IP

Estructura de Direcciones y Sistema de Nombres de Dominio (DNS).

Conexión a Internet: Elementos Necesarios. Tipos de Conexión.

Proveedores de Acceso a Internet.

La World Wide Web.

34. Internet (II): Herramientas, Servicios y Otros.

Los Navegadores: Definición, Utilización . Netscape vs Explorer.

Correo Electrónico (email): Funcionamiento. Estructura de Mensajes. Listas de Correo. Email entre redes.

Grupos de Noticias (UseNet): Funcionamiento. Jerarquía Grupos Noticias.

IRC (Internet Relay Chat): Funcionamiento.

Búsqueda en Internet: Gophers, Buscadores, Metabuscadores, WAIS

FTP y Trasferencia de Archivos. Compresión de Archivos

Intranets: Definición.

Grupo segundo

Análisis y diseño de sistemas de información

1. El Modelo de Capacidad de Madurez (CMM) del SEI

Definición del Modelo

Marco de Madurez de Procesos: Personas, Tecnología y Procesos.

Procesos Maduros e Inmaduros.

Niveles de Madurez.

Predicción del Rendimiento.

Problemas Potenciales.

2. Seguridad Informática y de Comunicaciones

Concepto de Seguridad Informática. Seguridad Física y Lógica. Mediadas Necesarias

Análisis de Riesgos y Análisis de Criticidad.

Plan de Contingencia: Plan de Emergencia, Plan de Recuperación y Plan de Respaldo.

Seguridad en redes de Ordenadores y en Comunicaciones: Criptografía

Criptosistemas de Clave Única o Simétricos y De Clave Doble o Asimétricos

Seguridad en Redes de Área Local

Seguridad en Microordenadores.

3. El Software: Características y Problemática

Definición.

Evolución.

Características.

Clasificaciones o Tipos de Software.

Problemática asociada y causas.

4. Paradigmas en la Ingeniería del Software

Ingeniería del Software: Definición.

El Ciclo de Vida Clásico.

Construcción de Prototipos.

El Modelo en Espiral.

Técnicas de 4ª Generación.

Combinación de Paradigmas.

5. Métricas de Productividad y Calidad de Software

Proceso de Gestión de Proyecto.

Métricas para la Productividad en la producción de Software: Características, Problemática y Limitaciones de cada una de ellas.

Métricas de la calidad del Software.

Integración de Métricas en el proceso de Ingeniería de Software.

6. Gestión de Proyectos (I): Estimación

Delimitación del Sistema (Ámbito del Software).

Recursos Disponibles: Humanos, Hardware, Software, etc.

Estimación del Proyecto.

Modelos Empíricos de Estimación (COCOMO, Putnam, Puntos de Función, etc.).

Herramientas de Estimación Automática.

7. Gestión de Proyectos (II): Planificación

Análisis de Riesgos

Planificación Temporal del Proyecto Software: Métodos

Seguimiento y Control del Proyecto.

Adquisición de Software.

Reingeniería.

Planificación Organizativa

8. Planificación y Gestión de Proyectos: Métodos y Herramientas

Necesidad de las Herramientas de Gestión de Proyectos

Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT Charts).

Método del Camino Crítico (CPM).

Diagramas GANTT.

Herramientas que soportan estas técnicas (Microsoft Project, etc)

9. Diseño de Interfaces de Usuario

Factores Humanos.

Estilos de interacción HombreMáquina.

Directrices en el Diseño de Interfaces de Usuario.

Estándares de la Interfaz de Usuario.

Tipos de Interfaces de Usuario.

Diálogos y Áreas de Trabajo.

Retroalimentación para el Usuario.

10. Procesado de Transacciones en Bases de Datos

El Proceso de Transacciones: Sistemas Monousuarios y Sistemas Multiusuarios.

Operaciones de Lectura y Escritura en una Transacción

Concurrencia y Recuperación

Transacciones: Estados y Propiedades Deseables, Historial de Transacciones

Seriabilidad de Transacciones: Opciones y Problemática

11. Recuperación de Bases de Datos

Transacciones: Estructura de una transacción, Tipos de Fallos y Mensajes.

Fallos en Transacciones: Retroceso de los cambios, Listado de Errores de transacción, Lógica del retroceso de acciones en una transacción.

Fallos del Sistema:

Fallos de Dispositivos

Operaciones de Recuperación en el Lenguaje de Manipulación de Datos

12. Integridad de Bases de Datos

Reglas de Integridad.

Reglas de Dominio de Integridad.

Reglas de Relación de Integridad.

Restricciones de Intregridad Referencial

Procedimientos desencadenados ante eventos: Triggers

13. Concurrencia en Bases de Datos

Interferencia en Bases de Datos.

Bloqueos Exclusivos.

Seriación de Transacciones.

DeadLock en varias transacciones. Mecanismos para Evitarlo.

Problema de la Última Actualización.

Bloqueos Compartidos.

Bloqueos de Actualización.

Bloqueos en Dos Fases.

Granulación del Bloqueo.

Técnicas de «Timestamp».

14. Seguridad en Bases de Datos

Identificación y Autentificación ante la Base de Datos.

Reglas de Autorización: Árbitro de Autorizaciones.

Clasificación de los Datos.

Bases de Datos Estadísticas.

Codificación de Datos.

15. Bases de Datos Distribuidas

Definición.

Ventajas de una BDD: Autonomía Local, Independencia de localización, etc.

Inconvenientes de una BDD: Procesamiento de Consultas, Administración del Catálogo, etc.

Estructura de Sistemas Distribuidos:

Protocolos de Gestión de Transacciones en BDD's.

16. Administración y Control de Bases de Datos

Administrador de Base de Datos

Funciones del Administrador de la Base de Datos. Informes Problemas, Supervisión HardwareSoftware, Pruebas, etc

Objetivos del Administrador de la Base de Datos: Integridad, Seguridad, Recuperación etc.

17. Organización Física de los Sistemas de Bases de Datos

Acceso Físico a la Base de Datos

Formas de Almacenamiento Físico

Factores de Rendimiento del disco

Formatos de almacenamiento de datos en disco.

Organización de Archivos y Métodos de Direccionamiento.

Implementación de Interrelaciones Lógicas.

Optimización de Consultas.

18. Arquitectura Cliente/Servidor

Definición, Elementos Integrantes y Características de la Arquitectura Cliente/Servidor.

Ventajas e Inconvenientes de la Arquitectura Cliente/Servidor.

Modelos de la Arquitectura Cliente/Servidor. Características, Ventajas e Inconvenientes de cada uno.

Tecnologías Subyacentes en Sistemas Cliente/Servidor.

Implantación de la Arquitectura Cliente/Servidor.

Bases de Datos Cliente/Servidor.

Consideraciones para la implantación de la Arquitectura Cliente/Servidor.

19. Análisis, Diseño y Programación Orientado a Objetos

Análisis, Diseño y Programación Orientada a Objetos: Conceptos Básicos

Diferencia con el Modelo Estructurado

Lenguajes Orientados a Objetos: Características Generales.

20. Sistemas de Bases de Datos: Conceptos Generales

Definición de Base de Datos y Sistema de Base de Datos.

Características de la filosofía de Bases de Datos: Ventajas.

Elementos Integrantes de un Sistema de Base de Datos: Información, Programas, Usuarios y Equipo.

Tipos de Usuarios de un Sistema de Base de Datos.

Características Exigibles a un Sistema de Bases de Datos.

Beneficios de la Utilización de Sistemas de Bases de Datos.

21. Arquitectura de Sistemas de Bases de Datos

Modelos de Datos, Esquemas e Instancias.

Arquitectura de Sistemas de Bases de Datos en tres niveles. Arquitectura ANSI/SPARC.

Nivel Externo, Nivel Conceptual y Nivel Interno.

Beneficios de la Arquitectura de un SGBD: Independencia de los Datos.

Tipos de Independencia de los Datos.

El Sistema Administrador de la Base de Datos (DBMS): Componentes

Criterios de clasificación de los Sistemas Administradores de Bases de Datos: Tipos.

22. Modelado Conceptual de Datos: Modelo EntidadRelación de CHEN

El Modelo Conceptual de Datos en el Diseño de BD.

Conceptos Básicos del Modelo ER: Entidades (tipos), Atributos (tipos), Dominios, Relaciones, Roles, Restricciones, etc.

Diagramas EntidadRelación: Simbología y Notación.

Reglas de los Diagramas ER. Cardinalidad de Relaciones.

23. Modelado Conceptual de Datos: Diagramas de Estructura de Datos (DED's)

Definición y Objetivos de los DED's

Conceptos Básicos de un DED.

Elementos de un DED: Entidades, Relaciones, Atributos, etc.

Reglas en la elaboración de un DED: Simbología utilizada.

Relaciones en un DED, tipos, normas de modelado, grado de una Relación etc.

Técnicas en la elaboración de DED's.

24. Modelo Relacional de Bases de Datos (I)

Conceptos del Modelo Relacional de Bases de Datos: Dominios, Tuplas, Atributos y Relaciones.

Características especiales de las relaciones.

Las Restricciones en el modelo de Base de Datos Relacional: Restricciones de Dominio, de Clave, de Integridad de Entidad y de Integridad Referencial

Operaciones de Actualización en Bases de Datos Relacionales: Inserción, Actualización y Borrado.

Violación de Restricciones por las operaciones de actualización.

25. Modelo Relacional de Bases de Datos (II): El Álgebra y el Cálculo Relacional

El Álgebra Relacional: Una ventaja en la manipulación de datos.

Operaciones del Álgebra Relacional: Unión, Intersección, Diferencia, Producto Cartesiano, etc.

Operaciones Especiales del Álgebra Relacional: Restricción, Proyección, Reunión, etc.

Cálculo Relacional: Listas resultado y Sentencia de Cualificación.

Cualificadores Universal y Existencial.

26. Modelo Relacional de Bases de Datos (III): Normalización

Normalización de Bases de Datos: Ventajas e Inconvenientes

Concepto básico de Normalización: Dependencia Funcional.

Formas Normales Principales.

Otras Formas Normales.

Descomposición en Formas Normales.

Desnormalización: Motivos.

27. Otros Modelos de Bases de Datos: Modelo Jerárquico y Modelo en Red

El modelo Jerárquico: Conceptos Básicos y Estructura Jerárquica de datos

Manipulación de Datos en el Modelo Jerárquico

Integridad de Datos en el Modelo Jerárquico

El Modelo en Red: Conceptos Básicos y Estructura de Datos en Red

Manipulación de Datos en Red.

Integridad de Datos en Red.

28. El Proceso de Diseño de Bases de Datos

Objetivos del Diseño de una Base de Datos

Fases del Diseño de una Base de Datos

Factores que influyen en el Diseño de Bases de Datos

Consideraciones especiales en el Diseño de Bases de Datos para Sistemas Relacionales.

Herramientas para Automatizar el Diseño de Bases de Datos

29. La Información como Activo Estratégico

La importancia de la información : Información y Conocimiento

La información Empresarial: Bases de Datos Personales, Datos Contables, Información Comercial, Conocimientos o Secretos Comerciales, etc.

La Protección Jurídica de la Información

30. Protección de los Datos de Carácter Personal

Datos de Carácter Personal: El Derecho a la Intimidad

La Ley Orgánica de regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Persona (LORTAD)

La información Empresarial: Bases de Datos Personales, Datos Contables, Información Comercial, Conocimientos o Secretos Comerciales, etc

La Protección Jurídica de la Información

31. La Protección Jurídica del Software. Los fraudes y delitos informáticos.

La Protección del Software.

Diferentes formas de protección de los programas de ordenador: Física, Lógica y Jurídica.

La Propiedad Intelectual de los programas de ordenador.

Los Derechos de los Autores: Derechos morales y patrimoniales.

Titularidad de los Derechos.

Posibles Acciones Jurídicas

Fraudes y Delitos Informáticos

Acciones Físicas contra los ordenadores

Hackers, Crackers,

Virus Informáticos: Tipos

Otras Delitos Informáticos.

Internet y el delito informático. Policía informática.

Obtención de Pruebas en Fraudes y delitos informáticos: Problemática

32. Herramientas de Modelado: Los Diagramas de Flujo de Datos

Definición y Objetivos de un DFD.

Componentes Básicos de un DFD. Descripción, Simbología y Normas de Utilización.

Directrices para la construcción de DFD's. Nomenclatura y Numeración de los elementos integrantes.

Descomposición o Explosión por niveles de un DFD. Técnicas. Niveles recomendados.

Diagrama de Contexto, Subsistemas, Funciones, Subfunciones y Procesos Primitivos.

Descripción de Procesos: Técnicas Utilizables.

Consideraciones en el diseño: DFD's Consistentes y Nivelados.

Verificación de un DFD: Pruebas de Corrección, de Utilidad y de Cohesión.

33. Especificación de Procesos. Diseño Estructurado: Diagramas de Estructura de Cuadros

Diseño Estructurado en la Descripción de Procesos. Objetivos

El Diagrama de Estructura de Cuadros o Structure Chart. Descripción

Elementos Básicos de un DEC. Características, Utilización y Simbología.

Principios del Diseño Estructurado

Estrategias de Diseño.

Evaluación y Refinamiento del Diseño: Acoplamiento y Cohesión.

Tipos de Acoplamiento y Cohesión.

Heurísticas del Diseño.

Definición del Programa.

34. Metodología Métrica v2.x (I)

Historia y Evolución.

Breve descripción de la Estructura de la Metodología: Fases, Módulos, Actividades y Tareas.

Descripción general de las Fases de la Metodología: Objetivos y Productos Finales.

Técnicas de Métrica v2.x

Futuro de la Metodología Métrica.

35. Metodología Métrica v2.x (II): Guía de técnicas

Diagrama de flujo de datos.

Modelado de datos.

Historia de la vida de las entidades.

Entrevistas.

Diseño estructurado.

Análisis costebeneficio.

Pruebas.

Factores críticos de éxito.

Técnicas matriciales.

Equipo responsable del proyecto.

36. Metodología Métrica v2.x (III): Guía de referencia

Fases 0, 1, 2, 3 y 4 con sus módulos, actividades y tareas.

Guía de gestión de proyectos.

37. Objetivos Fundamentales en el Desarrollo de Sistemas

Principales Objetivos del Desarrollo de Sistemas.

Productividad

Fiabilidad

Mantenibilidad

Otros Objetivos

38. El Prototipado de Sistemas

El Prototipado de Sistemas. Descripción .

Intervención del Usuario. Sugerencias, innovaciones, etc.

Tipos de Prototipos

Desarrollo de un Prototipo: Etapas

Ventajas y Desventajas del Prototipado.

39. La Prueba del Software: Técnicas

Fundamentos de la Prueba de Software: Objetivos, Flujo de Información y Diseño de Casos de Prueba.

Prueba de Caja Blanca.

Prueba del Camino Básico

Prueba de la Estructura de Control

Prueba de Caja Negra.

Prueba de Sistemas de Tiempo Real.

Herramientas automáticas de prueba. Estado actual.

40. Mantenimiento del Software

Mantenimiento del Software: Definición.

Características del Mantenimiento de Software.

Facilidad de Mantenimiento.

Tareas de Mantenimiento.

Efectos Secundarios del Mantenimiento.

Mantenimiento de «Código Ajeno».

Ingeniería Inversa y Reingeniería.

41. Los sistemas de información y la organización en la Administración (I).

Definiciones y estructuras.

Organización y funcionamiento.

El papel directivo en la Administración.

Etapas de informatización.

Captación, flujo y aprovechamiento de la información.

42. Los sistemas de información y la organización en la Administración (II).

Seguridad: Autentificación, integridad, confidencialidad y disponibilidad.

Certificación de la seguridad.

La legislación de protección de datos de carácter personal.

La Agencia de Protección de Datos.

Auditoria informática en la administración pública.

43. Los sistemas de información y la organización en la Administración (III).

Adquisición y mantenimiento (modelos de referencia).

Política informática del gobierno (Órganos de elaboración y desarrollo).

Líneas estratégicas de actuación de la Administración en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones.

44. Los sistemas de información y la organización en la Administración (IV).

Protección jurídica de los programas.

La contratación de bienes y servicios.

La utilización de aplicaciones genéricas y normalizadas.

La rentabilidad de las inversiones en los proyectos de tecnologías de la información.

Aspectos ergonómicos y medioambientales de la adquisición y uso de bienes de tecnologías de la información.

45. Los sistemas de información y la organización en la Administración (V).

Sistemas tradicionales para la gestión de datos corporativos.

Fundamentos, componentes, estructura y funcionamiento.

Departamentos y sus archivos de datos.

Archivos generales de datos.

Almacenes de datos, (DataWarehouse).

46. Los sistemas de información y la organización en la Administración (VI).

Sistemas de información geográficos

Fundamentos, componentes, estructura y funcionamiento.

Repercusiones a nivel organizativo.

Repercusiones con el resto de las aplicaciones informáticas.

47. Los sistemas de información y la organización en la Administración (VII).

Sistemas de control de expedientes.

Fundamentos, componentes, estructura y funcionamiento.

Repercusiones a nivel organizativo.

Repercusiones con el resto de las aplicaciones informáticas.

48. Los sistemas de información y la organización en la Administración (VIII).

Sistemas de bases de datos documentales.

Fundamentos, componentes, estructura y funcionamiento.

Repercusiones a nivel organizativo.

Repercusiones con el resto de las aplicaciones informáticas.

49. Los sistemas de información y la organización en la Administración (IX).

La ventanilla única.

Fundamentos, componentes, estructura y funcionamiento.

Repercusiones a nivel organizativo.

Repercusiones con el resto de las aplicaciones informáticas.

50. Los sistemas de información y la organización en la Administración (X).

Adaptación al euro y al cambio del año 2.000 de los sistemas de información

Repercusiones a nivel organizativo.

Repercusiones con el resto de las aplicaciones informáticas.

51. Los sistemas de información y la organización en la Administración (XI).

Calidad en los servicios de información ISO 9004.2.

Fundamentos y repercusiones.

Logroño, 7 de septiembre de 1998, EL ALCALDE-PRESIDENTE, José Luis Bermejo Fernández

¿Te ha resultado útil el contenido de esta página?
¡Gracias por tu valoración!
Al 61% de las personas esto les resultó útil.
Subir