Gobierno de La Rioja

Núm. 92
BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA
Martes 12 de julio de 2005
CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y POLÍTICA LOCAL
II.B.7

Orden 70/2005, de 6 de julio, por la que se modifica la Orden 35/2004, de 2 de abril, de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, por la que se hace público el procedimiento de selección y el programa sobre el que versarán las pruebas selectivas para el acceso a plazas vacantes de la Escala de Inspectores de Finanzas del Cuerpo Facultativo Superior de Administración Especial

Con el fin de facilitar los trabajos de preparación a los aspirantes que en su día soliciten tomar parte en las pruebas selectivas que convoque esta Administración Pública para el acceso a las plazas de la Escala de Inspectores de Finanzas del Cuerpo Facultativo Superior de Administración Especial, esta Consejería ha decidido hacer público el procedimiento de selección, así como el programa sobre el que versarán las citadas pruebas, que modifica el programa que figura como Anexo en la Orden 35/2004, de 2 de abril, de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local (BOR nº 43 de 3 de abril de 2004).

Artículo 1.- La oposición consistirá en la realización de los ejercicios que a continuación se detallan, los cuales versarán sobre el contenido del Programa recogido en el Anexo de esta Orden.

Primer Ejercicio.- Los aspirantes deberán contestar por escrito a un cuestionario de 20 preguntas propuesto por el Tribunal que versará sobre el temario de Derecho y Economía.

El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de tres horas y treinta minutos.

Segundo Ejercicio.- Consistirá en la resolución de dos casos prácticos propuestos por el Tribunal que versarán sobre:

1.- Contabilidad General y Contabilidad Superior.

2.- Matemáticas Financieras y Estadística.

Los aspirantes deberán contestar obligatoriamente a ambos casos, siendo el tiempo máximo para la realización del ejercicio de cinco horas.

Tercer Ejercicio.- Constará de dos partes que se realizarán en sesiones diferentes, teniendo ambas partes carácter eliminatorio.

La primera parte consistirá en la resolución de un supuesto práctico profesional que implicará la formulación de observaciones, opinión o dictamen referido al caso, en relación a aspectos jurídicos y/o contables, relativos al temario de la oposición, posibles riesgos de carácter tributario y consistencia o congruencia de la información ofrecida, pudiéndose incluir la realización de liquidaciones tributarias.

El tiempo máximo para la realización de esta parte será de cuatro horas.

La segunda parte consistirá en la realización por escrito de un caso práctico que versará sobre el Derecho Presupuestario y Sistemas de Control y Contabilidad Pública.

El tiempo máximo para la realización de esta parte será de cuatro horas.

Ambas partes del ejercicio serán leídas públicamente ante el Tribunal por los opositores, previo señalamiento de fecha, hora y lugar.

Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que el aspirante se retire por estimar que su actuación es notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio, durante un plazo máximo de quince minutos.

Cuarto Ejercicio.- De carácter obligatorio y no siendo eliminatorio: consistirá en la traducción directa, sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal, sobre uno de los siguientes idiomas:

. Inglés.

. Francés.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de treinta minutos.

El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Para la verificación de este ejercicio, el Tribunal podrá ser asistido por asesores especialistas designados por el mismo.

Quinto Ejercicio.- Constará de dos partes que se realizarán en sesiones diferentes.

La primera parte consistirá en contestar por escrito quince preguntas que propondrá el Tribunal que versará sobre las materias de Derecho Constitucional, Administrativo y Comunitario, Gerencia y Hacienda Pública, Derecho Presupuestario y Sistemas de Control y Contabilidad Pública, y, Derecho Tributario.

El tiempo máximo para la realización de esta parte será de cinco horas.

La segunda parte consistirá en la exposición oral ante el Tribunal, y por el orden en que figuran en el programa, durante un tiempo máximo de una hora, de cuatro temas extraídos al azar en el momento del examen.

El primero de los temas se corresponderá con el apartado de Derecho Constitucional, Administrativo y Comunitario, el segundo con el de Gerencia y Hacienda Pública, el tercero con la primera parte de Derecho Financiero: Derecho Presupuestario y Sistemas de Control y Contabilidad Pública, y el cuarto con la segunda parte de Derecho Financiero: Derecho Tributario.

Con carácter previo a la exposición, y después de la extracción de los temas, se concederá un tiempo máximo de diez minutos para que el aspirante elabore, en presencia del Tribunal, un guión que podrá utilizar en el desarrollo de su exposición, consultando para ello exclusivamente el programa de la oposición.

Una vez desarrollado el primer tema, o transcurridos diez minutos de la exposición, el Tribunal podrá decidir que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio, durante un tiempo máximo de diez minutos.

Artículo 2.- El Programa que ha de regir los ejercicios de la oposición será el que figura en el Anexo de esta Orden.

Logroño, 6 de julio de 2005.- El Consejero, Alberto Bretón Rodríguez.

Anexo

Programa de pruebas selectivas para la provisión de plazas vacantes de la escala de inspectores de finanzas del Cuerpo Facultativo Superior de Administración Especial

Derecho

1. Las fuentes del Derecho en el sistema jurídico positivo español. Código Civil y legislación complementaria. La aplicación de las normas jurídicas. Eficacia general. Límites en el tiempo y en el espacio. Eficacia constitutiva del derecho.

2. La persona física. Capacidad jurídica y de obrar. La incapacitación. Tutela, curatela, defensor judicial. Nacimiento y comienzo de la personalidad. Donaciones hechas a los concebidos y herencias a las que es llamado el concebido.

3. La nacionalidad. Vecindad civil. Domicilio. Ausencia.

4. La muerte de la persona. Determinación y prueba. Sus efectos jurídicos en general. Premoriencia y conmoriencia. Declaración de fallecimiento: supuestos, efectos y revocación. La declaración de fallecimiento y el Registro Civil.

5. Las personas jurídicas: naturaleza y clases. Constitución, capacidad de representación, domicilio, nacionalidad y extinción. Las asociaciones. Las fundaciones.

6. El hecho y el acto jurídico. El negocio jurídico: elementos de la voluntad: vicios del consentimiento. Las causas de los contratos. Negocios abstractos. El enriquecimiento sin causa. Negocios jurídicos anómalos, simulados, indirectos, fiduciarios y fraudulentos.

7. La representación. Concepto y naturaleza jurídica Representación voluntaria y representación legal. El ejercicio del poder de representación. Sustitución del representante. Abuso del poder de representación. La autocontratación. La ratificación. Extinción del poder entre partes y frente a terceros.

8. Los derechos reales. Concepto. Tipos. El numerus apertus en la creación de derechos reales. Las prohibiciones de disponer. La adquisición de los derechos reales: Título, modo e inscripción en el registro de la propiedad. Las adquisiciones a non domino. Extinción y pérdida del derecho real.

9. La propiedad. La propiedad en la Constitución de 1978 y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La propiedad en el Código Civil. Las limitaciones de la propiedad. La propiedad rústica: Especial referencia a las sociedades agrarias de transformación. Explotaciones prioritarias y concentración parcelaria.

10. La propiedad urbana. Planificación urbanística. Clasificación del suelo. Programas de actuación urbanística. El urbanizador. La reparcelación urbanística. Licencias administrativas para el ejercicio de facultades dominicales. Las viviendas de protección oficial.

11. La comunidad de bienes y el condominio. La propiedad intelectual. Aprovechamiento por turnos de inmuebles de uso turístico.

12. El derecho real del usufructo. Concepto. Clases. Constitución. Transmisión y extinción. Derechos reales de uso y habitación.

13. Las servidumbres. El derecho de superficie. Derechos reales de adquisición preferente: el tanteo y el retracto.

14. La hipoteca. Hipotecas voluntarias e hipotecas legales. La hipoteca unilateral. Negocios sobre el rango de las hipotecas. La subrogación y novación de las hipotecas. La hipoteca inmobiliaria.

15. El registro de la propiedad. Libros, asientos, clases y formalidades. Publicidad formal del Registro. Los principios hipotecarios: concepto y clasificación. Títulos y actos inscribibles en el Registro. Clases de asientos registrales: inscripciones, anotaciones preventivas, notas marginales y cancelaciones. Especial referencia a la anotación preventiva de embargo y a las notas marginales de trascendencia tributaria.

16. La obligación. Concepto. Fuentes de las obligaciones. Sujetos de la relación obligatoria. Las obligaciones mancomunadas y solidarias. El objeto de la relación obligatoria: Obligaciones de dar, hacer o no hacer. Obligaciones genéricas y específicas. Obligaciones alternativas. Obligaciones divisibles e indivisibles. Las obligaciones recíprocas en el Código Civil. Las obligaciones pecuniarias.

17. De las obligaciones puras y de las condicionales. Condiciones suspensivas y resolutorias. La conditio iuris. Obligaciones a plazo. De las obligaciones con cláusula penal.

18. La extinción de las obligaciones. Cumplimiento normal: el pago. Sujetos del pago, prueba, gastos e imputación. Del ofrecimiento del pago y de la consignación. La dación en pago. Del pago por cesión de bienes. De la pérdida de la cosa debida. De la condonación de la deuda. De la confusión de derechos. De la compensación. De la novación.

19. La mora. Culpa y dolo. Caso fortuito y fuerza mayor. El resarcimiento de daños y perjuicios. La acción subrogatoria. La acción pauliana. Concurrencia y prelación de créditos.

20. El contrato. Elementos y requisitos. Clasificaciones. Generación, perfección y consumación del contrato. Ineficacia de los contratos. Interpretación de los contratos.

21. El contrato de compraventa. Elementos. Obligaciones del vendedor y del comprador. El pacto de reserva de dominio. La condición resolutoria explícita en la venta de inmuebles del artículo 1.504 del Código Civil. La permuta. Especial referencia al negocio de aportación de solar a cambio de obra. La opción de compra.

22. La donación. Concepto y caracteres. Capacidad del donante y donatario. Objeto y límites de la donación. Forma de la donación. Aceptación del donatario. Donaciones modales y con causa onerosa. Donaciones remuneratorias. Donaciones con reserva de la facultad de disponer por el donante. Donaciones con cláusula de reversión. Donaciones por razón de matrimonio. De la revocación y reducción de donaciones.

23. El arrendamiento. Arrendamiento de fincas rústicas y urbanas. El mandato. El préstamo. El depósito.

24. El contrato de sociedad. La fianza. La transacción. El arbitraje. La prenda. La prenda sin desplazamiento.

25. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. La prescripción y la caducidad.

26. Los regímenes económico-matrimoniales. La sociedad legal de gananciales. Las capitulaciones matrimoniales. El régimen de separación de bienes.

27. La sucesión hereditaria. La apertura de la sucesión. Capacidad para suceder. La delación de la herencia. Aceptación y repudiación. La aceptación a beneficio de inventario.

28. La sucesión testamentaria. Capacidad para testar. Requisitos. Testamento ológrafo, testamento abierto y testamento cerrado. El contenido del testamento: La institución del heredero. La ineficacia del testamento.

29. Las sustituciones hereditarias. La sustitución vulgar. La sustitución pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria. Los fideicomisos de residuo. Los legados. La adquisición del legado. El albacea. La desheredación. La preterición.

30. La sucesión forzosa. Concepto y naturaleza de la legítima. Los legitimarios. Cálculo de la legítima. Cuantía de la legítima según los legitimarios. La legítima del cónyuge viudo. La mejora.

31. Las reservas hereditarias. La reserva viudal. La reserva lineal del artículo 811 del Código Civil y el derecho de retorno del artículo 812. La sucesión intestada. El orden de suceder en la sucesión abintestato.

32. La comunidad hereditaria. La colación y partición en la herencia. Efectos de la partición de la herencia. El pago de las deudas tributarias.

33. Concepto de derecho mercantil. Fuentes del derecho mercantil. Especial referencia a los usos del comercio y a las fuentes del derecho mercantil comunitario. El empresario individual. Colaboradores del empresario. La protección de la organización y de la actividad empresarial: la propiedad industrial. Protección contra la competencia desleal y defensa de la libre competencia.

34. La sociedad mercantil. Concepto, naturaleza, clases y caracteres. El objeto social. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil. Sociedades mercantiles irregulares y sociedades civiles con forma mercantil. La Sociedad regular colectiva. La Sociedad comanditaria simple y por acciones. Sociedad de responsabilidad limitada.

35. La sociedad anónima. Fundación de la sociedad. Estatutos. Capital social y reservas. El desembolso del capital. La nulidad de la sociedad. La acción como parte de capital. La acción como expresión de la condición de socio. La acción como objeto de negocios jurídicos. La emisión de obligaciones. Aportaciones no dinerarias.

36. La sociedad anónima. Órganos de la sociedad anónima. La Junta General de Accionistas. Competencia. Clases de Juntas. Impugnación de acuerdos. Los administradores. Nombramiento, separación, retribución. Función representativa de los administradores. El Consejo de Administración: Organización y funcionamiento. La responsabilidad de los administradores. Cuentas anuales de la sociedad y cierre del ejercicio social. La verificación de las cuentas.

37. Sociedades anónimas. La modificación de los estatutos. Aumento del capital: aumento del capital con cargo a reservas. Modalidades. Reducción del capital: reducción del capital a cero o por debajo de la cifra mínima legal. Reducción del capital por consecuencia de adquisición de acciones propias. Transformación social.

38. Fusión: los diferentes supuestos de fusión. Escisión de sociedades. Disolución y liquidación de sociedades anónimas. Sociedades anónimas especiales. Las cooperativas.

39. Instituciones de inversión colectiva. Sociedades anónimas laborales. Cooperativas. Sociedades de garantía recíproca. Unión temporal de empresas. Sociedades y fondos de capital-riesgo.

40. La publicidad en el derecho mercantil. El Registro Mercantil. Inscripción de las sociedades mercantiles. Principios de la publicidad registral. El Registro Mercantil central. El cierre de la hoja de la sociedad. El depósito de cuentas.

41. Títulos de crédito: clases. Títulos nominativos. Títulos a la orden. Títulos al portador. La letra de cambio: emisión y forma; el endoso; la aceptación y el aval.

42. La letra de cambio (II): vencimiento y pago. El protesto. Las acciones cambiarias. El pagaré . El cheque.

43. Las obligaciones y los contratos mercantiles: disposiciones generales del Código de Comercio. La compraventa mercantil. Compraventas especiales. El "leasing".

44. Los contratos bancarios en general. Examen de la cuenta corriente, apertura de crédito, préstamos y descuento bancario. Depósitos en bancos. La pignoración de valores. Créditos documentarios. El contrato de seguro: Concepto, naturaleza y regulación.

45. El contrato de asistencia técnica. El "factoring". Contrato de agencia: La exclusividad. La franquicia. El contrato de cuenta corriente mercantil. El contrato de cuentas en participación. Préstamo y depósito mercantiles. Compañías de almacenes generales de depósito: Los "warrant".

46. La insolvencia del empresario. La suspensión de pagos. La quiebra: concepto y clases; sus presupuestos. Efectos de la declaración de quiebra. La masa de bienes: delimitación, reintegración y reducción. Reconocimiento y prelación de créditos.

Economía

1.- Análisis histórico del desarrollo económico español. La industrialización durante los siglos XIX y XX. El Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollo de los años 60. Situación actual de la economía española.

2.- El sector primario español. La política agrícola de la Unión Europea y España. Sector pesquero. Política comunitaria de pesca y sus repercusiones.

3.- El sector industrial. Evolución de la industria española. Política industrial de la Unión Europea y su incidencia sectorial: siderurgia, naval, etc. El sector energético.

4.- Sector servicios. Evolución de los servicios en España. La infraestructura de transporte y las redes transeuropeas. El comercio interior.

5.- El sector exterior. La balanza de pagos en su conjunto. La balanza de mercancías. El turismo.

6.- La estructura institucional del sistema financiero español. La autoridad monetaria. Intermediarios financieros. Mercados financieros.

7.- Banco de España. Órganos rectores. Funciones. Supervisión prudencial de las Entidades de crédito. Ejecución de la política monetaria. El sistema europeo de bancos centrales y el Banco Central Europeo.

8.-Entidades de crédito (I). El ejercicio de la actividad de las entidades de crédito en el ámbito de la Unión Europea. El coeficiente legal de caja. El coeficiente de solvencia. Normas de solvencia y normas de control. Los Fondos de Garantía de depósitos.

9.- Entidades de crédito (II). Los bancos. Las cajas de ahorro. Órganos de gobierno. Competencias de las Comunidades Autónomas. Las cooperativas de crédito.

10.- Otros intermediarios y auxiliares financieros. Los establecimientos financieros de crédito. Su operativa: El "leasing" y el "factoring". Las Sociedades de Garantía Recíproca. Las sociedades y fondos de capital-riesgo. Sociedades de tasación. Las agencias de calificación.

11.- La Ley del Mercado de Valores: Ámbito de aplicación. Concepto de valor negociable. Valores representados por medio de anotaciones en cuenta. Mercado primario. Emisión de valores.

12.- Mercados monetarios. Los mercados interbancarios. Los mercados descentralizados de valores: El mercado de deuda pública anotada, el mercado AIAF de renta fija privada. Importancia económica. Instrumentos negociados. Organización. Operativa. El mercado hipotecario: Títulos hipotecarios.

13.- Mercados de capitales. Renta variable y renta fija. El mercado primario. Las ofertas públicas de venta de acciones. El mercado secundario: la Bolsa de Valores. Sistemas de contratación. El segundo mercado. Los mercados derivados. Contratos de opciones y futuros negociados.

14.- Las inversiones extranjeras en España. Inversiones españolas en el exterior. Régimen común a ambos tipos de inversiones.

15.- El sector asegurador. La empresa de seguros. Condiciones para el acceso y para el ejercicio de la actividad aseguradora. Las provisiones técnicas y el margen de solvencia. El Fondo de Garantía. El control administrativo de la actividad aseguradora. El Consorcio de Compensación de Seguros.

16.- Los elementos principales de la operación de seguros. El Contrato de seguro: Disposiciones generales. El seguro contra daños.

17.- El seguro de personas. Los planes de pensiones: modalidades, principios básicos y régimen financiero. Los fondos de pensiones: Régimen financiero, entidades gestoras y depositarias.

18.- España y el medio ambiente. La protección de la naturaleza: problemas actuales. Política económica de medio ambiente.

19.- Política de protección social en España. Pensiones. Protección al desempleo. Política sanitaria.

20.- Política de educación y formación continua. Política de obras públicas. Política de transportes. Política de vivienda. Economía de la empresa y organización estructural.

21.- Estructura regional. Comunidades Autónomas. Desarrollo regional. La solidaridad interregional. Política regional de la Unión Europea.

22.- Magnitudes agregadas básicas: producto nacional, consumo e inversión, gasto nacional. Producto nacional bruto y producto nacional neto. Renta nacional y renta disponible. El flujo circular de la renta y el producto. Contabilidad de la renta nacional en una economía abierta.

23.- Modelos de determinación de la renta en una economía cerrada. El modelo clásico: neutralidad. El modelo keynesiano: comportamiento a corto y largo plazo. La nueva macroeconomía clásica: expectativas racionales y vaciado continuo de los mercados.

24.- El sector público y la demanda agregada. Efectos de las fluctuaciones del consumo público. Las transferencias al sector privado y los impuestos. Fundamentos de la intervención del sector público. Objetivos de la intervención e interferencias entre objetivos.

25.- Efectos de la política monetaria sobre los componentes de la demanda agregada. Problemas de diagnóstico y retardos.

26.- La función del ahorro. Su naturaleza. Equilibrio ahorro-inversión. El papel del sector público en la canalización del ahorro.

27.- Un modelo de determinación de la renta en una economía abierta: la cuenta corriente y el equilibrio del mercado productivo. La cuenta del capital y el equilibrio de la balanza de pagos. El ajuste de la balanza de pagos y la curva LM. Plan de acción para ajustar la balanza de pagos.

28.- La política monetaria y la política fiscal ante las situaciones de desequilibrio en una economía abierta. Retardo y coordinación. El sistema monetario y financiero internacional. Organismos económicos internacionales.

29.- La inflación. Conceptos y clases. La inflación de demanda. La inflación de costes. El proceso inflacionista. Efectos de la inflación.

30.- Crecimiento y ciclo económico. Economías desarrolladas y subdesarrolladas. Desequilibrios económicos: inflación, desempleo, desequilibrios en el sector exterior. Desequilibrios en la distribución. Economía de Empresa y Organización Estructural.

31.- Las organizaciones. Definición, tipos, teorías de la organización. Principales modelos de organización.

32.- La empresa y su marco institucional. La empresa y el mercado: la actividad comercial en la empresa y el sistema económico. El mercado y la competencia. La demanda.

33.- Los objetivos de la empresa. Sistemas de dirección y gestión. Métodos matemáticos de gestión empresarial. Métodos PERT y CPM. La gestión de stocks. La planificación en la empresa. Concepto. El papel de la planificación. Establecimiento de objetivos. La dimensión de la planificación. El proceso de planificación.

34.- Sistemas de control en la Empresa. Concepto y elementos. Los principales sistemas de control. La integración de la planificación y el control.

35.- La estructura económico-financiera de la empresa. Las fuentes de financiación de la empresa. Equilibrio entre inversiones y financiaciones. El fondo de maniobra.

36.- Los métodos clásicos de valoración y selección de proyectos de inversión. El período de maduración: concepto y cálculo. Método de valor capital. Método de la tasa de retorno.

37.- La financiación interna o autofinanciación. La amortización. Causas de la depreciación. La función financiera de las amortizaciones. Métodos de amortización.

38.- La financiación de la empresa. La emisión de valores. El crédito a largo, medio y corto plazo. El endeudamiento permanente. Contratos "Leasing", "actoring" y "Renting". Otras formas de financiación externa.

39.- La estructura financiera óptima de la empresa y la política de dividendos. Endeudamiento y rentabilidad financiera. La estructura financiera óptima. Política de dividendos y el valor de las acciones.

40.- La valoración externa de la empresa. Principios básicos. Valor matemático y contable, valor de liquidación, valor de reposición, valor sustancial, valor bursátil y valor de rendimiento de la empresa. El concepto de "goodwil". Método para determinar el valor global de la empresa.

41.- Los grupos empresariales. Modelos de organización, gestión y control.

42.- Las empresas multinacionales. Evolución y causas de aparición. Estructura de las mismas. Características fundamentales de su gestión.

43.- La empresa pública. Concepto. Objetivos de la empresa pública. Efectos macroeconómicos. Características fundamentales de su gestión. El sistema de control de la empresa pública.

44.- La financiación de la empresa pública. Metodología. Las fuentes de financiación externas. La estructura financiera.

Contabilidad

Constitución, distribución de beneficios, aumento y reducción de capital, financiación, transformación, fusión, absorción, escisiones y disolución de empresas individuales y sociales.

Suspensión de pagos y quiebras.

Operaciones del ejercicio, regularización y formulación de estados contables en empresas comerciales, sin o con secciones sucursales, ventas al contado, a crédito, a plazos, al detalle, comercio en comisión y en participación entre nacionales y con el extranjero.

Contabilidad Superior

Análisis patrimonial, económico y de los estados financieros.

Agregación y consolidación de estado financieros.

Contabilidad analítica y de gestión.

Matemáticas Financieras

Capitalización simple y compuesta.

Rentas, préstamos y empréstitos.

Operaciones con valores mobiliarios.

Estadística

Medidas de dispersión, concentración y forma de la distribución.

Variables aleatorias, discretas y continuas.

Variables estadísticas bidimensionales.

Regresión y correlación simple lineal.

Regresión y correlación múltiple lineal.

Distribución de una variable aleatoria.

Distribución binomial y normal. Poisson.

Series temporales.

Números índices.

Inferencia estadística.

Derecho Constitucional, Administrativo y Comunitario

1. La Constitución Española de 1978. Características, estructura y reforma. Régimen político en la Constitución Española: soberanía nacional y monarquía parlamentaria. La representación política. La participación política.

2. Principios constitucionales. Derechos fundamentales y libertades públicas. Eficacia, garantías y límites. Protección de los derechos fundamentales. Recurso de Amparo.

3. La corona. Su regulación en la Constitución Española.

4. La organización parlamentaria: Unicameralismo y bicameralismo. Las Cortes Generales. Composición y funciones del Congreso de los Diputados y del Senado. Regulación constitucional y tendencias actuales.

5. El Tribunal Constitucional. Regulación, composición y funciones. La justicia constitucional. El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad.

6. Órganos de control dependientes de las Cortes Generales: Tribunal de cuentas y Defensor del pueblo.

7. La regulación constitucional de la justicia. El poder judicial: organización y régimen de los tribunales.

8. El Gobierno: composición y funciones. La administración pública: concepto y principios constitucionales. Distinción entre Gobierno y Administración.

9. La Administración General del Estado. Organización. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Administración Periférica. Administración corporativa e institucional en el ámbito estatal.

10. El Consejo de Estado y el Consejo Consultivo de La Rioja. Otros órganos consultivos de ámbito autonómico.

11. La organización territorial del Estado. El sistema de competencias. Organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.

12. La Comunidad Autónoma de La Rioja (I). El Estatuto de Autonomía. Las competencias de la Comunidad Autónoma de La Rioja y la ampliación del techo competencial. El Parlamento, organización y funcionamiento.

13. La Comunidad Autónoma de La Rioja (II). La Administración Autonómica. El Gobierno y la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Organización y estructura básica de las Consejerías. Los Consejeros.

14. La Administración local. Legislación básica de régimen local. Competencias locales. La administración local en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

15. Territorio y distribución del poder. Relaciones entre administraciones públicas. Procedimientos de cooperación, coordinación y control. Administración Única y Pacto Local.

16. La administración y el derecho administrativo. Actividad administrativa y actividad política. La consideración no jurídica de la administración. La ciencia de la administración.

17. Las fuentes del derecho administrativo. La ley: sus clases. Leyes orgánicas y ordinarias. Disposiciones del Gobierno con valor de ley. Decretos leyes y decretos legislativos.

18. El Reglamento: concepto y naturaleza. Potestad reglamentaria. Órganos con potestad reglamentaria. Relaciones entre ley y reglamento. Inderogabilidad singular de los reglamentos. Reglamentos ilegales. Actos administrativos generales, circulares e instrucciones.

19. La organización administrativa. Órganos unipersonales y colegiados. La competencia y la jerarquía. Centralización, descentralización y desconcentración.

20. La Administración institucional en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Referencia a la Ley 3/2003, de 3 de marzo, de organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

21. Las potestades administrativas. El principio de legalidad. La actividad administrativa discrecional. La autotutela administrativa.

22. El administrado. Derechos públicos subjetivos e intereses legítimos. Situaciones jurídicas pasivas; prestaciones del administrado. Colaboración del administrado con la Administración pública.

23. Los actos jurídicos de la administración: el acto administrativo. Elementos. Forma. La notificación y publicación de los actos administrativos. El silencio administrativo.

24. Clases de actos administrativos. Los actos políticos. Eficacia de los actos administrativos. Ejecutoriedad. La suspensión de los efectos del acto. La ejecución forzosa: especial referencia a la vía de apremio.

25. La invalidez de los actos administrativos. Nulidad de pleno derecho y anulabilidad. Actos administrativos irregulares. Nulidad de pleno derecho y anulabilidad. Actos administrativos irregulares. Convalidación. Conservación de actos. Revisión de oficio. Declaración de lesividad de actos anulables. La revocación en el ordenamiento jurídico español. Los errores materiales o de hecho.

26. El procedimiento administrativo (I): Concepto y clases. Regulación. Las partes en el procedimiento administrativo. Los interesados. Capacidad, legitimación y representación.

27. El procedimiento administrativo (II). Iniciación. Instrucción: especial referencia al trámite de audiencia. La terminación del procedimiento: Formas.

28. El Procedimiento de Contratación Administrativa (I). Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Los órganos de contratación. Requisitos del Contratista. Las garantías en los contratos.

29. El Procedimiento de Contratación Administrativa (II). El expediente de contratación y su tramitación. Los procedimientos y formas de adjudicación de los contratos. El pago del precio. La revisión del precio. Causas comunes de extinción de los contratos. La cesión y la subcontratación.

30. El Procedimiento de Contratación Administrativa (III). El contrato de obras: tramitación del expediente, adjudicación, ejecución, modificación y extinción del contrato. Particularidades del contrato de obras: tramitación del expediente, adjudicación, ejecución, modificación y extinción del contrato. Particularidades del contrato de obra bajo la modalidad de abono total del precio.

31. El Procedimiento de Contratación Administrativa (IV). El contrato de suministros. Los contratos de consultoría y asistencia y de los servicios. La contratación de bienes y servicios de adquisición centralizada. El contrato de gestión de servicios públicos. Los contratos privados de la administración.

32. El Procedimiento de Contratación Administrativa (V). El contrato de concesión de Obras Públicas.

33. El Servicio Público. Modos de gestión del servicio público. Especial referencia a la concesión administrativa.

34. El dominio público y el patrimonio de los entes públicos. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de La Rioja: régimen jurídico. Bienes que lo integran.

35. La potestad sancionadora de la Administración. Fundamentos, contenido y límites. Las sanciones administrativas: concepto y clases. Procedimiento sancionador.

36. La expropiación forzosa. Fundamento y límites. Sujetos y objeto de la expropiación. Requisitos de la expropiación forzosa. El justiprecio. La reversión expropiatoria.

37. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Procedimientos para su exigencia. La responsabilidad de las autoridades y sus agentes. Responsabilidad de la administración por actos de sus contratistas y concesionarios.

38. Los recursos administrativos: concepto y clases. Tramitación de los recursos. El recurso de reposición. El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión.

39. La jurisdicción contencioso administrativa. Extensión y límites. Las partes del procedimiento. La Sentencia. Los recursos.

40. La función pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Naturaleza de la relación funcionarial. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones. Derechos y deberes. El régimen disciplinario. El régimen de incompatibilidades.

41. Nacimiento y evolución de las Comunidades Europeas. Los tratados constitutivos y las sucesivas reformas. La adhesión española a las Comunidades Europeas. Previsión constitucional y actos de adhesión.

42. Estructura institucional de la Unión Europea: el Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia. El Tribunal de cuentas. Otros órganos de la Unión Europea, especial referencia al Comité de las regiones.

43. El ordenamiento jurídico comunitario. Derecho originario y derecho derivado. Caracteres del Derecho Comunitario: primacía, efecto directo y autonomía. El derecho comunitario y la Constitución española. Aplicación y eficacia del derecho comunitario en España.

44. Las libertades básica: libre circulación de mercancías, de trabajadores, servicios y capitales.

45. Políticas comunitarias. PAC. Política de medio ambiente. Política de I + D. La nueva política de empleo.

46. Política regional comunitaria. Fondos estructurales. La Cohesión económica y social.

Gerencia y Hacienda Pública

1.- La función gerencial en las Administraciones Públicas. Particularidades de la gestión pública. La crisis de la burocracia como sistema de gestión. La adecuación de técnicas del sector privado. El management público.

2.- Diseño y formulación de políticas públicas. La ejecución de políticas públicas. La evaluación de políticas públicas.

3.- La planificación de la gestión pública. La planificación estratégica y operativa. La planificación de inversiones. Análisis de costes. La dirección por objetivos. La programación de proyectos. La gestión de proyectos. La gestión por objetivos.

4.- El Sector Público. La actividad financiera. La Hacienda Pública: adscripción científica y contenido actual.

5.- La actividad del sector público en la asignación y distribución. Fallos del mercado y bienes sociales. Equidad en la distribución. Provisión pública de bienes.

6.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento. Efectos de los gastos públicos sobre la demanda global. La financiación de los gastos y sus efectos sobre la estabilidad. Gastos, impuestos y crecimiento económico.

7.- Adopción de decisiones en el sector público: la elección social. Elección social y preferencias individuales. Democracia directa y democracia representativa. Burocracia, clases sociales y grupos de interés.

8.- El Presupuesto como instrumento de elección social. El Presupuesto: aspectos generales. El ciclo presupuestario. Situación actual y perspectivas de los modelos presupuestarios.

9.- La elaboración y ejecución del Presupuesto. Decisiones presupuestarias sobre gastos e ingresos: la estructura presupuestaria. El Presupuesto y los sistemas de planificación y programación. Proceso de ejecución y control del Presupuesto.

10.- La Contabilidad Nacional y el Sector Público. Contabilidad Nacional: aspectos generales. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados. La Contabilidad de las Administraciones Públicas.

11.- Los bienes públicos. Gastos de defensa. Servicios generales: justicia, orden y relaciones exteriores. Gastos en capital fijo social.

12.- Bienes asignados públicamente. Gastos en educación: objetivos y problemas de producción. La sanidad: producción y dotación privada o pública. La vivienda: gastos públicos y regulación de alquileres.

13.- Prestaciones sociales: pensiones y otros servicios. La seguridad social como bien público. Aspectos básicos de los sistemas de seguridad social. Efectos económicos de los servicios sociales.

14.- Selección de proyectos de gasto público. Fundamentos de la evaluación de proyectos. Costes, beneficios, tasas y reglas de decisión. Los aspectos distributivos en la selección de proyectos.

15.- Los ingresos públicos y la imposición. Criterios de clasificación de los ingresos públicos. El impuesto: concepto y elementos integrantes. Principales figuras impositivas.

16.- Distribución formal y material de los costes públicos. Principios generales de la imposición. Beneficio y capacidad de pago como criterios de distribución. La incidencia impositiva.

17.- Costes implícitos de la imposición: imposición óptima. Distintos costes de los impuestos. Costes de eficiencia: distorsiones tributarias. Exceso de gravamen e imposición óptima.

18.- Los sistemas fiscales. Evolución y estructura de los impuestos. Condicionantes de la estructura tributaria. Sistemas tributarios actuales: experiencia internacional.

19.- Imposición sobre la renta de las personas físicas: concepto y naturaleza. Capacidad de pago, concepto fiscal de renta y base imponible. Unidad contribuyente y alternativas en su configuración. Las tarifas y sus problemas.

20.- Imposición personal sobre el gasto: concepto y antecedentes. Elementos esenciales de esta imposición. Efectos económicos y valoración actual.

21.- Imposición sobre el patrimonio y la riqueza. Imposición sobre el patrimonio neto. Imposición sobre sucesiones y donaciones. Imposición sobre transmisiones patrimoniales onerosas.

22.- Imposición sobre sociedades: concepto y características de esta imposición. Base imponible: problemas y alternativas de determinación. Tipos de gravamen, integración e incidencia.

23.- La imposición general sobre ventas: concepto y clasificación. Impuestos plurifásicos o monofásicos sobre ventas. La imposición sobre el valor añadido.

24.- Imposición sobre consumos específicos. Asignación y distribución en las accisas. Valoración actual de estos impuestos.

25.- Déficit público y Hacienda extraordinaria. Déficit público: clases y problemas en su financiación. Privatización de activos públicos. La inflación como una forma de imposición.

26.- La Deuda Pública y la creación de dinero. Concepto, clases y naturaleza de la Deuda Pública. Administración de la Deuda Pública y análisis de su incidencia. Creación de dinero.

27.- Precios, tasas y contribuciones especiales. Empresa pública y fijación pública de precios. Las tasas: concepto y clasificación. Las contribuciones especiales.

28.- Tendencias actuales de los modelos tributarios. La tributación actual y sus efectos sobre la equidad, la productividad y el empleo. El fraude fiscal como condicionante de los modelos tributarios. Las nuevas figuras impositivas-los impuestos de ordenación, los impuestos ecológicos y la tasa sobre transacciones financieras. Las propuestas de reformas fiscales.

29.- Los distintos niveles de la Hacienda Pública. Distribución de competencias y modelos de financiación. Las subvenciones intergubernamentales.

30.- La Hacienda Pública internacional. Sector público en una economía abierta: coordinación Internacional. Coordinación impositiva y doble imposición internacional. Armonización fiscal: la experiencia de la Comunidad Europea.

Derecho Financiero

Parte I

Derecho Presupuestario y Sistemas de Control y Contabilidad Pública

1.- El derecho financiero. Concepto, autonomía y contenido. La Hacienda Pública en la Constitución Española.

2.- El derecho presupuestario. Concepto y contenido. La Ley General Presupuestaria: estructura y principios generales. Los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública.

3.- El Presupuesto del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja (I). Concepto y contenido. Regulación jurídica. Clasificaciones presupuestarias según la legislación vigente; su relación con las técnicas presupuestarias utilizadas.

4.- El Presupuesto del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja (II). La elaboración del Presupuesto: sujetos participantes y técnicas de previsión. Tramitación y aprobación del Presupuesto.

5.- El Presupuesto del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja (III). Las modificaciones presupuestarias: tipología, requisitos y competencias para su autorización. Tramitación de las mismas. El control de las modificaciones presupuestarias.

6.- Actividad financiera y presupuesto de gasto. Concepto de gasto público. El acto administrativo de gasto y sujetos de la relación jurídica de gasto.

7.- Procedimiento general de ejecución del gasto público: aprobación del gasto. Compromiso de gasto. Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago. Extinción de las obligaciones a cargo de la Hacienda Pública.

8.- Gestión de gastos de personal. Retribuciones de los empleados públicos. Gestión de los gastos de personal en activo. La Seguridad Social de los empleados públicos. La gestión de los gastos de clases pasivas.

9.- La gestión de gastos contractuales. El nacimiento de las obligaciones contractuales. El cumplimiento de los contratos. El reconocimiento de la obligación. Justificación. La extinción de la obligación contractual. Las obligaciones de ejercicios futuros.

10.- La gestión de gastos de transferencias (I). Las subvenciones: concepto, naturaleza y clasificación. Reparto de competencias para regular y conceder subvenciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas. El procedimiento de concesión y pago.

11.- La gestión de gastos de transferencias (II). Justificación. Reintegro. Infracciones administrativas en materia de subvenciones. El delito subvencional. La gestión de gastos derivados de la responsabilidad patrimonial del Estado. La gestión de otros gastos de transferencias.

12.- La Tesorería de los Centros Gestores de gasto. Procedimientos que incluyen el pago directo por caja. Pagos a justificar. Anticipos de caja fija.

13.- El Tesoro Público: funciones y competencias. La financiación de los Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El régimen jurídico del endeudamiento del sector público y de los avales del Tesoro Público.

14.- El Derecho de la Contabilidad Pública. El Plan General de Contabilidad Pública. Principios contables, cuentas anuales y normas de valoración.

15.- Aplicación del Plan General de Contabilidad Pública en la Administración General del Estado y en la de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Normas reguladoras de la Contabilidad del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El Sistema de Información Contable. La contabilidad en los organismos autónomos. La contabilidad analítica en la Administración: el proyecto Canoa.

16.- La Cuenta General del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Formación y remisión. Documentos y estados que la integran. Su examen y comprobación por el Tribunal de Cuentas. Contenido y fases de su tramitación por las Cortes Generales. Aprobación de la Cuenta General del Estado y de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

17.- La Contabilidad Pública en las Entidades Locales.

18.- El sector público estatal y de la Comunidad Autónoma de La Rioja: su delimitación. Las cuentas económicas del sector público.

19.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (I). Concepto de control. Clases de control. Naturaleza, fundamento y ámbito de aplicación del control. La IGAE y la Intervención General de la Comunidad Autónoma de La Rioja: Organización y funciones. El estatuto del personal controlador: derechos y deberes.

20.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (II). El control previo de legalidad. Concepto, regulación y principios generales. Control previo de legalidad de ingresos. Control previo de legalidad de gastos y pagos. Diferentes momentos de ejercicio. La omisión de la intervención.

21.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (III). El control financiero. Concepto. Regulación y principios generales. Clases de control financiero. El trabajo de control. Los informes de control: clases y efectos.

22.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (IV). El control financiero permanente. El control de programas presupuestarios. El control de sistemas y procedimientos.

23.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (V). El control financiero de subvenciones y ayudas públicas. El control de las subvenciones comunitarias: órganos competentes y normativa contable.

24.- El control interno de la actividad económico-financiera del Sector público (VI). La auditoría como forma de ejercicio del control financiero. Clases de auditoría. Las normas de auditoría. Normas relativas al sujeto auditor, a la ejecución de los trabajos de auditoría y a la preparación, contenido y presentación de los informes.

25.- La auditoría de Cuentas. La Ley 19/88, de auditoría de cuentas. Concepto de auditoría de cuentas. Requisitos de las auditorías y de los informes. Los auditores: requisitos para el ejercicio de la auditoría y responsabilidades. Entidades sometidas a auditorías anuales de cuentas y balances. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: funciones.

26.- El control externo de la actividad económico-financiera del sector público (I). El control parlamentario. El control del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas: competencias y funciones. La función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas. Los Tribunales de Cuentas de las Comunidades Autónomas.

27.- El control externo de la actividad económico-financiera del sector público (II). La función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. La responsabilidad contable por el manejo de fondos públicos. Los procedimientos para la exigencia de responsabilidad contable.

28.- El presupuesto de la Unión Europea. Las perspectivas financieras. Estructura del presupuesto. Los recursos propios y los gastos comunitarios. El procedimiento de aprobación del presupuesto. La relación entre el presupuesto comunitario y el presupuesto del Estado. El concepto de saldo presupuestario.

29.- La ejecución del presupuesto comunitario. Tipos de Gestión. Poderes de la Comisión como ejecutivo presupuestario. Reglas y modalidades de ejecución del presupuesto de gastos. Reglas y modalidades de ejecución del presupuesto de ingresos. Reglas y modalidades de ejecución del presupuesto de ingresos. Las actividades de la Unión no financiadas con el presupuesto comunitario. El control interno del presupuesto comunitario. El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea.

30.- Régimen jurídico de la actividad financiera de las Corporaciones Locales: introducción. Elaboración y aprobación del Presupuesto. Ejecución del gasto. Control interno. Control externo.

Parte II

Derecho Tributario

1.- El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las fuentes del Derecho Tributario. Los principios del ordenamiento tributario español.

2.- La aplicación y la interpretación de las normas tributarias. Ámbito temporal y ámbito espacial. El fraude de la Ley. La analogía en el Derecho Tributario. La simulación.

3.- Los Tributos. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. La relación jurídico-tributaria. El hecho imponible y el devengo. Exenciones objetivas.

4.- Base imponible y base liquidable. Regímenes de determinación o estimación de la base imponible. Cuota y deuda tributaria. Garantía de crédito tributario.

5.- El contribuyente: Posición jurídica. Los sujetos pasivos. Derechos y garantías. Exenciones subjetivas. Residencia, domicilio, capacidad, representación.

6.- Los responsables solidarios y subsidiarios. El adquirente de explotaciones económicas. El retenedor y el obligado a ingresar a cuenta. Otros obligados tributarios.

7.- La gestión tributaria (I). Concepto y características. Órganos competentes: Distribución de competencias. Las entidades colaboradores en la gestión tributaria. El deber de colaboración con la Administración tributaria.

8.- La gestión tributaria (II). El procedimiento de gestión tributaria: Iniciación. La declaración tributaria. Las autoliquidaciones. La denuncia pública. Instrucción: El trámite de audiencia. La prueba.

9.- La gestión tributaria (III). Las actuaciones de comprobación en fases de gestión. La comprobación de valores. Las liquidaciones tributarias: Naturaleza y clases.

10.- La gestión tributaria (IV). La consulta tributaria: naturaleza y efectos. El número de identificación fiscal. La gestión censal. La devolución de ingresos indebidos. Los servicios de información y asistencia tributaria.

11.- La gestión recaudatoria (I). Características y régimen legal. Órganos de recaudación. Competencias y estructura organizativa. El papel de las entidades financieras en la recaudación.

12.- La gestión recaudatoria (II). Extinción de las deudas. Pago. Prescripción. Insolvencias. Otras formas de extinción.

13.- La gestión recaudatoria (III). Fórmulas especiales para arbitrar el pago. Aplazamientos y fraccionamientos. El procedimiento de compensación.

14.- Procedimiento de recaudación en vía de apremio. Motivos de oposición. Procedimiento de embargo, depósito y enajenación.

15.- Privilegios para el cobro de deudas tributarias. La Hacienda Pública y los procesos concursales. Las tercerías. Acciones civiles y penales.

16.- La Inspección de los Tributos. Órganos competentes. Funciones. Facultades. Deberes.

17.- El procedimiento de Inspección Tributaria (I). Clases de actuaciones. Actuaciones de obtención de información con trascendencia tributaria. Actuaciones de valoración. Actuaciones de informe y asesoramiento.

18.- El procedimiento de Inspección Tributaria (II). Actuaciones de comprobación e investigación: Lugar y tiempo de las actuaciones. Iniciación, desarrollo y conclusión del procedimiento. Derechos y garantías de los contribuyentes en los procedimientos de comprobación e investigación. Documentación de las actuaciones inspectoras.

19.- Infracciones y sanciones tributarias (I). Concepto. Normativa reguladora. Sujetos infractores. Infracciones simples y graves. Sanciones tributarias. Criterios de graduación de las sanciones tributarias. Extinción de la responsabilidad derivada de infracciones tributarias.

20.- Infracciones y sanciones tributarias (II). El procedimiento para la imposición de sanciones tributarias. Los derechos y garantías del contribuyente en el procedimiento sancionador. Órganos competentes para la imposición de sanciones. Procedimiento separado. Iniciación, instrucción, audiencia a los interesados, tramitación abreviada y resolución. Plazo para resolver.

21.- Delitos contra la Hacienda Pública. Descripción de los tipos penales de delitos contra la Hacienda Pública. El resarcimiento civil. El procedimiento inspector frante al delito contra la Hacienda Pública: Tramitación.

22.- Revisión de actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de revisión. El recurso de reposición. El procedimiento económico-administrativo. Órganos de resolución. Los interesados en el procedimiento: Capacidad, legitimación y representación.

23.- Actos impugnables en la vía económico-administrativa. Extensión de la revisión. Requisitos de las actuaciones. Suspensión del acto impugnable. Procedimiento en única o primera instancia. Procedimientos especiales. Recurso de alzada. Recurso de revisión.

24.- Visión global del sistema tributario español. Funciones dentro del sistema de las distintas figuras tributarias. Relaciones entre los principales impuestos. Armonización fiscal comunitaria.

25.- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Sujeción al impuesto: aspectos materiales, personales y temporales. Determinación de la capacidad económica sometida a gravamen: rendimientos y ganancias y pérdidas patrimoniales.

26.- El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). Integración y compensación de rentas. Mínimo personal y familiar. Base imponible y base liquidable. Cuota íntegra estatal y autonómica. Deducciones. Cuota diferencial. Tributación familiar. Gestión del impuesto. Impuesto sobre la Renta de No Residentes: elementos personales y sujeción al impuesto.

27.- El Impuesto sobre el Patrimonio de las Personas Físicas. Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones. Base imponible y liquidable. Devengo. Determinación de la deuda tributaria. Gestión del impuesto. El Impuesto Especial sobre Bienes Inmuebles de Entidades no Residentes.

28.- El Impuesto de Sociedades (I). Naturaleza y ámbito de aplicación. El hecho imponible. Sujeto pasivo. Base Imponible. Imputación temporal de ingresos y gastos. Período impositivo y devengo. Tipos de gravamen.

29.- El Impuesto de Sociedades (II). Deducciones para evitar la doble imposición. Bonificaciones y deducciones para incentivar determinadas actividades. Pago fraccionado. Retenciones e ingresos a cuenta. Obligaciones contables y registrales. Declaraciones, liquidaciones y devoluciones. Regímenes especiales.

30.- El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Disposiciones generales. Hecho imponible. Sujetos pasivos y responsables. Base imponible. Base liquidable. Tipo de gravamen. Comprobación de valores. Deuda tributaria. Devengo y prescripción. Normas especiales. Infracciones y sanciones. Gestión del impuesto. Procedimientos especiales.

31.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (I). Naturaleza y ámbito de aplicación. Entrega de bienes y prestaciones de servicios. Deslinde del IVA con el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Operaciones no sujetas. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. Importaciones de bienes. Exenciones. Lugar de realización del hecho imponible.

32.- El Impuesto sobre el Valor Añadido (II). Devengo del impuesto. Base imponible. Sujeto pasivo. Repercusión del impuesto y tipos impositivos. Deducciones. Regla de prorrata. Devoluciones. Regímenes especiales. Gestión del impuesto. Infracciones y sanciones.

33.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (I). Naturaleza y ámbito de aplicación. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria, reglas especiales. Operaciones societarias: Hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, cuota tributaria y reglas especiales.

34.- El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (II). Actos Jurídicos Documentados: Tributación. Disposiciones comunes a los tres gravámenes. Exenciones. Comprobación de valores. Obligaciones formales. Gestión y liquidación del impuesto.

35.- Los Impuestos Especiales (I). Naturaleza. Los Impuestos Especiales de fabricación: Clasificación. Ámbito territorial de aplicación. Conceptos. Hecho imponible. Supuestos de no sujeción. Devengo. Bases y tipos impositivos. Repercusión. Sujetos pasivos y responsables. Exenciones. Devoluciones. Depósitos y almacenes. Régimen suspensivo.

36.- Los Impuestos Especiales (II). Los impuestos especiales de fabricación: fabricación, transformación y tenencia. Circulación: régimen general de circulación, modalidades de circulación, documentos de circulación, marcas fiscales, ventas en ruta, obligaciones de expedidores y receptores. Normas generales de gestión: inscripción en el Registro Territorial, código de actividad y establecimiento, garantías. Control de actividades y locales. Infracciones y sanciones.

37.- Los Impuestos Especiales (III). Impuesto sobre Hidrocarburos: Conceptos. Ámbito objetivo de aplicación. Supuestos de no sujeción. Base y tipos impositivos. Exenciones y tipos reducidos. Devoluciones. Normas particulares de gestión. Infracciones y sanciones. Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos: Normas de gestión. Modelos de declaración. Comprobación. Competencias de Comunidades Autónomas. El Impuesto sobre la Electricidad: Nacimiento en el ordenamiento tributario español. Ámbito objetivo. Concepto. Base y tipo impositivo. Exenciones. Disposiciones especiales en relación con los intercambios intracomunitarios de energía eléctrica. Normas de gestión.

38.- Los tributos sobre el juego de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

39.- Las tasas: concepto, ámbito de aplicación, hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, devengo, gestión y liquidación. Principales tasas establecidas por la Comunidad Autónoma de La Rioja. Los precios públicos. Los aranceles de los funcionarios públicos. Las exacciones parafiscales.

40.- El canon de saneamiento. Naturaleza y régimen jurídico. Hecho imponible, sujeto pasivo, devengo, base imponible, cuota tributaria y beneficios fiscales. Especialidades en la gestión y recaudación del canon de saneamiento.

41.- La financiación de las Comunidades Autónomas. Principios y recursos financieros. El régimen de tributos cedidos y de la corresponsabilidad fiscal. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen foral: País Vasco y Navarra. Especialidades del régimen tributario de estas Comunidades y su relación con el régimen tributario general.

42.- La financiación de las Haciendas Locales. Recursos financieros de las Haciendas Locales. Examen especial del Impuesto sobre Actividades Económicas y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. La gestión catastral.

¿Te ha resultado útil el contenido de esta página?
¡Gracias por tu valoración!
Al 61% de las personas esto les resultó útil.
Subir